dc.contributor | Orbe, Patricia Alejandra | |
dc.creator | Baier, Franco | |
dc.date | 2016-11-15T15:00:28Z | |
dc.date | 2016-11-15T15:00:28Z | |
dc.date | 2012 | |
dc.date.accessioned | 2023-03-17T14:32:08Z | |
dc.date.available | 2023-03-17T14:32:08Z | |
dc.identifier | http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2985 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6245251 | |
dc.description | La clase obrera argentina, principalmente tras la autodenominada “Revolución Libertadora”, asumió un alto grado movilización y protagonismo político que hace ineludible su estudio a la hora de abordar la historia de nuestro país correspondiente a la segunda mitad del siglo XX. Su sostenido enfrentamiento con el capital y sus representantes fue una constante durante esos años. Es en este período, que podríamos situar entre los años 1955 y 1976, cuando el movimiento obrero organizado cobra un protagonismo político incontestable, superando las experiencias anteriores y valiéndose de una fuerte y extendida organización –principalmente en los centros industriales más importantes-. La burguesía ligada a la actividad industrial fue reforzando su componente extranjero, como parte del plan del presidente Arturo Frondizi de atraer ese tipo de capitales, principalmente en las ramas petrolera, metalmecánica y química, todo lo cual supondría la reversión de la falta de divisas y la expansión de sectores clave de la economía. En este marco, a lo largo de la presente investigación intentaremos dar respuesta a los siguientes interrogantes: cómo se manifestaba en nuestra ciudad, y particularmente en el sector de la carne, la discusión salarial y la puja por los nuevos convenios colectivos de trabajo al momento de estallar la huelga; cuál fue el rol de los dirigentes locales del gremio y su relación con la cúpula nacional de la Federación de la Carne; cómo se desarrolló la dirección de la huelga a nivel nacional y cómo se articuló con el gremio local; la solidaridad manifestada por los demás gremios bahienses; qué consecuencias trajo el desenlace de la huelga para los trabajadores de la carne, luego de tres meses; el rol asumido por la comunidad cerrense ante la prolongada huelga y cómo se vieron afectadas las relaciones entre los propios vecinos de la localidad. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades | |
dc.rights | Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Clase obrera | |
dc.subject | Conflicto laboral | |
dc.subject | Industria de la carne | |
dc.subject | Sindicatos | |
dc.subject | Huelga | |
dc.subject | CAP - Cuatreros | |
dc.subject | Gral. Cerri (Bahía Blanca, Bs. As.) | |
dc.title | Lucha y resistencia obrera en la industria de la carne: la huelga nacional de 1962 en el frigorífico CAP-Cuatreros. | |