dc.creatorHernández, Graciela Beatriz
dc.date2017-10-13T23:06:33Z
dc.date2017-10-13T23:06:33Z
dc.date2013
dc.date.accessioned2023-03-17T14:30:47Z
dc.date.available2023-03-17T14:30:47Z
dc.identifierhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3864
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6244596
dc.descriptionNos proponemos pensar en la genealogía del concepto de subalternidad, desde Antonio Gramsci a Gayatri Spivak, para luego relacionarlo con otros conceptos surgidos de las investigaciones feministas latinoamericanas y a partir de allí analizar prácticas concretas de mujeres; para este análisis elegimos dar cuenta del protagonismo político, social, cultural y simbólico de las “Mujeres por la Dignidad”, organización surgida en un barrio de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. El trabajo fue realizado entre 2007 y 2010 Las “Mujeres por la Dignidad” surgen como colectivo social después de la crisis del 2000, desde el origen interactuaron de distintas formas con las políticas públicas (“Manzaneras”, Plan Jefes y Jefas de Hogar, Volver a Casa y otras), con las organizaciones sindicales y sociales. Los estudios subalternos surgieron en la India, en los años ochenta, con el objetivo de recuperar la voz de los sujetos colonizados, que habían quedado invisibilizados por la historiografía hegemónica. Estudios de la subalternidad y teoría poscolonial se nos presentan casi en forma conjunta, a su vez, estas perspectivas son analizadas de distintas formas por los filósofos y filósofas latinamericano/as. El colonialismo y la colonialidad con todas sus consecuencias, produjo también una episteme colonizada que de alguna manera aún atraviesa al feminismo, ya que con mucha frecuencia se lo sigue pensando como una práctica política de las mujeres blancas y de clase media, es así como las prácticas surgidas desde la subalternidad cuesta más oírlas, aunque los/las subalternas/os hablen.
dc.formatapplication/pdf
dc.format19 pág.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCentro de Estudios Históricos Interdisciplinarios sobre las Mujeres; Facultad de Filosofía y Letras; Universidad Nacional de Tucumán. Argentina
dc.rightsAtribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSubalternidad
dc.subjectProtagonismo político
dc.subjectProtagonismo social
dc.subjectProtagonismo cultural
dc.subjectProtagonismo simbólico
dc.titleSubalternidad y prácticas desde la subalternidad
dc.coverageBahía blanca, Argentina
dc.coverage2007-2010


Este ítem pertenece a la siguiente institución