dc.contributorFabián Arias, Eugenia
dc.creatorFabián Arias, Eugenia
dc.creatorAlberto Bueno, Yovana Luiza
dc.creatorVilcas Baldeón, Luz María
dc.date.accessioned2022-02-21T22:25:24Z
dc.date.accessioned2023-03-16T19:48:17Z
dc.date.available2022-02-21T22:25:24Z
dc.date.available2023-03-16T19:48:17Z
dc.date.created2022-02-21T22:25:24Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/7484
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6242368
dc.description.abstractLa violencia contra la mujer es un fenómeno que, si bien existió con más o menos crudeza en todas las sociedades machistas de la historia de la humanidad, se viene incrementando cotidianamente al punto que, a enero del 2020, la cifra de feminicidio ha superado a las del 2018 y 2019. La teoría de Dollar & Miller citado por Sabucedo & Morales (2015) propone que cuanta más frustración experimentan los miembros de una sociedad, más violentos tenderán a tornarse lo que nos llevaría al análisis de los índices de frustración que experimentan los miembros de una sociedad globalizada en la que cada día los pobres se hacen más pobres y los ricos más ricos, la pobreza se va tornando en extrema pobreza y el acceso a la educación y a un empleo decoroso es cada vez más difícil. De otro lado, Bandura y Ribes (1975) han sostenido la idea de que gran parte de nuestras conductas violentas y agresivas son aprendidas por modelos. Desde esta perspectiva, los hijos de padres violentos tendrán por aprendizaje a ser también violentos. En efecto, aun cuando desde niños hayan llorado, por el maltrato del que era víctima su madre y de adulto reproducirá el modelo que le dio el padre y por lo tanto maltratará también a su pareja. Cabe acotar que Bandura (1974) no renegó del modelo conductista, sino que a este le agregó el componente cognitivo. Así pues, el niño aprende ser violento no solo por modelo, sino también por que observa que las personas violentas tienden a salirse con la suya y este hecho los incita a reproducir el modelo anticipando el refuerzo. Ahora bien, el salirse con la suya; además actúa como reforzador de la conducta la misma que según la teoría al ser reforzada tenderá a serse más estable. Un examen rápido de la realidad, nos conduce a la conclusión de que en ella coexisten factores que se condicen con una y otra teoría, no obstante, un tercer enfoque (Lorenz, 1972) propone que los seres humanos tenemos una dosis de violencia heredada y que fue transmitida de generación en generación desde las hordas primitivas y aun antes de estas. En efecto, de acuerdo con este punto de vista, los emergentes hombres debieron desarrollar altos índices de agresividad para sobrevivir en un medio hostil y de acuerdo con la ley de la selección natural los más fuertes y aptos eran los sobrevivientes y por consiguiente los que tendían a reproducirse. Por supuesto los menos fuertes, agresivos y débiles tendían a desaparecer. Así el hombre moderno tendría en su genética una fuerte dosis de agresividad potencial, que se haría vigente en determinadas circunstancias, generalmente condicionadas por el ambiente. Las sociedades machistas, han exacerbado la creencia de que la mujer es en primera instancia propiedad del varón y como tal éste puede hacer, por decirlo de algún modo su voluntad con ella. Pero también, ha venido educando a la mujer para aceptar esta situación de modo, que se ha generado el caldo de cultivo para la violencia contra la mujer. Además, todas las condiciones están dadas para ello, tal es la importancia del trabajo que presentan: Fabián Arias, Eugenia; Alberto Bueno, Yovana y Vilcas Baldeón, Luz con el que contribuyen al estudio de la problemática señalada. Lo cual es muy importante porque es un esfuerzo de los académicos y de la universidad para enfrentar desde la perspectiva de la ciencia un problema que aqueja a la sociedad. Invitamos a los lectores a leer el trabajo, que en mi opinión brinda elementos importantes para el conocimiento y discusión del tema.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Centro del Perú
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectFactores de riesgo
dc.subjectViolencia de género
dc.subjectCónyugue
dc.subjectRegión Junín
dc.titleFactores de riesgo de violencia contra la mujer por parte del cónyuge en la región Junín
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book


Este ítem pertenece a la siguiente institución