dc.contributorChahua Solano, Jose Alexander
dc.creatorChahua Solano, Jose Alexander
dc.date.accessioned2018-01-07T03:13:04Z
dc.date.accessioned2023-03-16T19:27:39Z
dc.date.available2018-01-07T03:13:04Z
dc.date.available2023-03-16T19:27:39Z
dc.date.created2018-01-07T03:13:04Z
dc.date.issued2013
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/3138
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6239673
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN: La insuficiencia respiratoria aguda es una patología frecuente, en pobladores en altura - Huancayo (3240 msnm)., que pone en peligro la vida de nuestros pacientes, siendo este el motivo de ingreso por emergencia en el HOSPITAL RAMIRO PRIALE PRIALE, de la ciudad de Huancayo. OBJETIVOS: Determinar las características clínicas, la etiología y pronóstico de la insuficiencia respiratoria aguda en la altura. MATERIALES Y MÉTODOS: El presente estudio es de tipo retrospectivo, longitudinal, descriptivo y analítico, realizado durante el periodo 2009 - 2012, en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé EsSalud - Huancayo. RESULTADOS: Fueron revisadas 202 historias clínicas de pacientes hospitalizados en el área de Medicina y UCI. El 46% de los pacientes (n= 93) eran de sexo femenino y 109 de sexo masculino (54%).La edad promedio fue de 70.83 años, con un máximo de 100 y un mínimo de 18 años. La disnea fue el síntoma más frecuente con un 90% (n=182), en segundo lugar la tos en un 66.3%% (n=134), en tercer lugar fue la fiebre con 62.9% (n=127), en cuarto lugar la dolor toraxico con 66.3% (n=108) En el examen físico, los crepitantes fueron lo más frecuentes con 62.4% (n=126), en segundo lugar los roncantes con 59.4% (n=120), en tercer lugar el Edema de miembros inferiores con 13.9% (n=28). El hallazgo más frecuente en la radiografía de tórax fue el Infiltrado alveolar bilateral con 34.7% (n=70), seguido de la cardiomegalia con 21.3% (n=43), en tercer lugar la fibrosis pulmonar con 17.3% (n=35), en cuarto lugar el tórax enfisematoso con 15.3% (n=31). La P02 en promedio fue de 51.2 mmHg. La relación paO2/FiO2 promedio fue de 132.5 con un valor máximo de 176 y un mínimo de 89. La enfermedad que se encontró con mayor frecuencia como diagnóstico principal o primer diagnostico en nuestros pacientes fue la insuficiencia cardiaca, la cual se hallo en 44 pacientes (10.7%). Esta fue seguido de neumonía con un 9.73% y en tercer lugar por el abdomen agudo con 4.1%. Se hallaron 11 casos de DCV son 2.68%y 10 casos de tromboembolia pulmonar es 2.43%. Tomando los diagnostico principales y secundarios fueron tres las patologías más prevalentes: la neumonía adquirida en la comunidad con un 30.7% de casos, la insuficiencia cardiaca con un 23.7% y el EPID exacerbado con un 15.8%. CONCLUSIONES: La mayoría de las patologías causantes de IRA fueron de tipo cardiopulmonar. Sin embargo, un importante porcentaje de pacientes desarrolló IRA secundaria a enfermedades extrapulmonares tales como, abdomen agudo, diabetes millitus RECOMENDACIONES: Equipar de los establecimientos de salud en la zona de Huancayo de oxigeno, ya que tratándose de una patología frecuente, ayudaría a mantener la vida del paciente, mientras es trasladado a un hospital de mayor capacidad resolutiva. Realizar estudios prospectivos sobre las características clínicas de los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda en la altura. Investigar la fisiopatología de la IRA en altura en el caso de afecciones extrapulmonares como el abdomen agudo quirúrgico.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Centro del Perú
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional del Centro del Perú
dc.sourceRepositorio institucional - UNCP
dc.subjectInsuficiencia respiratoria aguda
dc.subjectAltura
dc.subjectCaracterísticas
dc.subjectEtiologia
dc.titlePresentación clínica, etiología y pronóstico de la insuficiencia respiratoria aguda en la altura (Altitud 3240 m.s.n.m.)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución