dc.contributorAlvarez Orellana, Julio Cesar
dc.creatorMendoza Flores, Cinthya Janett
dc.creatorPaulino Aquino, Lilia
dc.date.accessioned2017-12-20T15:07:06Z
dc.date.accessioned2023-03-16T19:14:12Z
dc.date.available2017-12-20T15:07:06Z
dc.date.available2023-03-16T19:14:12Z
dc.date.created2017-12-20T15:07:06Z
dc.date.issued2010
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/2581
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6237701
dc.description.abstractEl estudio se realizó en las comunidades campesinas del distrito de San José de Quero (San José de Quero, Chaquicocha, Chala y San Roque de Huarmita), provincia de Concepción, de la Región Junín, altitudinalmente se encuentra entre 3480 a 4320 m.s.n.m. con una extensión de 10172.95 has; donde se clasificó las tierras según su potencialidad y se determinó la calidad de sitio con fines agroforestales, de tal manera poder obtener niveles deseables de una productividad sostenibilidad sector forestal como el agrícola, con efectos adversos mínimos o nulos sobre los recursos naturales, vida humana y calidad ambiental. La metodología realizada para determinar la potencialidad de tierras fue en base al Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú, el análisis de suelos físico- químico, donde se encontraron texturas medias, drenaje bueno, moderado y pobre; pH de 5.88 a 8.52, pendientes suaves y muy empinados. El 12.04% de las tierras son dedicados a cultivos agrícolas, 9.87% a cultivo permanente, 75.25% al pastoreo, 0.22% a la producción forestal y un 2.62% cubiertas por áreas de viviendas de los pobladores. El potencial de tierras según su uso mayor es: para cultivo en limpio (1894.03 ha), pastos (3284.40 ha), producción forestal (4183.99 ha) y tierras de protección (544.42 ha). El 48.95% están siendo utilizadas por encima de su capacidad productiva de los suelos, 8.89% son tierras subutilizadas, 28.75% se encuentran en conflicto parcial y 11.18% son terrenos en buen uso. Posteriormente se tomaron variables en relación a las características del suelo y las exigencias de la planta tales como: Textura, profundidad efectiva, pH y pedregosidad los cuales se relacionaran y se determinaron las especies y estas fueron: Agave american (Aa), Escallonia resinosa (Er), Buddleja coreacea (Bc), Polylepis sp (Psp), Senna multiglandulosa (Sm), Spartium junceum (Sj), Sambucus peruviana (Sp) y Eucalyptus globulus (Eg) y estas fueron destinadas como sistemas agroforestales teniendo en cuenta el análisis físico-químico de suelos y tipo de conflicto que presenta: considerando los siguientes sistemas agroforestales: Terrazas en formación lenta uso potencial es A3e(Sp) y (Sm) con 344.46 ha; cortinas rompevientos el uso potencial es A2 (Sp) y (Sm) , A - P2 (Psp) con 715.58 ha; cortinas de vegetación contra heladas con uso potencial A2w (Psp) con 350.20 ha; cercos vivos el uso potencial A2w(Sm) y A3s(Sm) con 740.04 ha; barreras vivas con formación lenta de terrazas el uso potencial A3e (Esp) con 97.83 ha; sistema forestal con uso potencial F2s(Psp) (Bc) con 902.22 ha; silvopasturas con uso potencial P1(Psp)(Sj) y P2(Bc)(Aa) con 3238.10 ha y forestación con uso actual F2se (Eg)(Psp) con 2973.99 ha.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Centro del Perú
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional del Centro del Perú
dc.sourceRepositorio Institucional - UNCP
dc.subjectPotencialidad de tierras
dc.subjectCalidad de sitio
dc.subjectAgroforestales
dc.titlePotencialidad de tierras y calidad de sitio con fines agroforestales en las cc.cc. Del distrito de San Jose de Quero – Concepción
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución