dc.contributorGalván Canchaya, Félix Alberto
dc.creatorAlvarado Mercado, Etty Naomi
dc.date.accessioned2021-11-28T01:47:42Z
dc.date.accessioned2023-03-16T19:09:55Z
dc.date.available2021-11-28T01:47:42Z
dc.date.available2023-03-16T19:09:55Z
dc.date.created2021-11-28T01:47:42Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/7217
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6236598
dc.description.abstractLa investigación planteó el objetivo de describir las prácticas culturales para el desarrollo del Turismo Vivencial en el Distrito de Apata. El método utilizado fue el etnográfico que sirvió para hacer la descripción las prácticas culturales y como contribuyeron al desarrollo del turismo Vivencial. Para el acopio de la información se utilizaron las guías de entrevista y de observación participante para contrastar la información brindada. Se trabajó con un sector de la población ubicadas en barrios y anexos, conformado por 15 familias que realizan las prácticas culturales hace muchos años atrás. Los resultados evidencian que en el distrito de Apata las prácticas culturales para el desarrollo del Turismo Vivencial se pueden considerar las festividades como la fiesta patronal, el Santiago y los carnavales y las actividades productivas y costumbres como práctica ancestral perteneciente a la cultura e identidad del pueblo Apatino. Se concluyó que las prácticas culturales como las festividades, entre ellas las de mayor importancia para la población la Fiesta Patronal en honor a la Virgen de Cocharcas, en la cual se desarrollan distintas costumbres como la elaboración de panes artesanales, alfombras y recorrido procesional, ferias agropecuarias, estampas folclóricas y corrida de toros; la fiesta del Santiago en los meses de Julio y agosto realizado por las familias como agradecimiento a la tierra y la abundancia de sus ganados; los carnavales en febrero y marzo en los barrios y anexos. Otra práctica cultural productiva es la agricultura en ella aún se conservan la tradición con un valor cultural y económico, las costumbres y formas de trabajo como el safacasa, la trilla, las faenas y por último la gastronomía con su particularidad y simbolismo cultural
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Centro del Perú
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectPrácticas culturales
dc.subjectTurismo vivencial
dc.subjectCultura
dc.subjectComunidad
dc.subjectDesarrollo
dc.titlePrácticas culturales para el desarrollo del turismo vivencial en el distrito de Apata - 2019
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución