dc.creatorGuilcapi Alomoto, Christian Paul
dc.date.accessioned2016-03-30T13:08:43Z
dc.date.accessioned2023-03-16T18:31:19Z
dc.date.available2016-03-30T13:08:43Z
dc.date.available2023-03-16T18:31:19Z
dc.date.created2016-03-30T13:08:43Z
dc.date.issued2015-02
dc.identifierMBA G943e/2015
dc.identifierhttp://repositorio.uisek.edu.ec/123456789/1740
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6235478
dc.description.abstractUbicada al noroccidente de Quito y limitada por las parroquias García Moreno (Norte), Nono (Sur), San José de Minas y Calacalí (Este), Nanegalito y Gualea (Oeste); la Parroquia rural de Nanegal con una población de 2636 habitantes (Censo 2010 de población y vivienda en el Ecuador), cuenta con un clima cálido-húmedo; el mismo que ha permitido a sus pobladores dedicarse por años a la producción de caña de azúcar, yuca, naranjilla, plátano, papa china, morochillo, fréjol, zanahoria blanca, limón, aguacate, sandía; por otra parte a la ganadería y piscicultura. De acuerdo al Censo 2010 de población y vivienda en el Ecuador, el 52% de la población de Nanegal está dedicada a la agricultura, ganadería, silvicultura1 y pesca. Con relación a la situación actual por la que atraviesan los cañicultores de Nanegal se cita lo siguiente: El Telégrafo (26 de mayo de 2013) señala que: “los cultivos que ellos tienen actualmente datan de cuarenta o cincuenta años, que han perdido la capacidad de producción” (p. 6). El Telégrafo (1 de junio de 2013) señala que: “la producción de caña de azúcar en las parroquias Nanegal y San José de Minas (noroccidente de Pichincha) es la principal fuente de ingresos de la zona y de la que viven cerca de 200 familias” (p. 7). En este sentido, Washington Benalcazar, Presidente de la Asociación de Cañicultores y sus derivados “Nanegal Grande”, manifiesta que “durante el tiempo de existencia de los cultivos de caña de azúcar, los cañicultores de Nanegal se dedicaron a obtener derivados como: licor, panela y melaza; siendo antiguamente su principal producto el licor artesanal, seguido de la panela. En la actualidad las cosas han cambiado y su principal producción es de panela en un 90% y en un 10% para los demás derivados”. Sin embargo y a pesar de contar en la actualidad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Internacional SEK
dc.subjectESTUDIO
dc.subjectASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL
dc.subjectRENTABILIDAD
dc.subjectCAÑICULTORES DE NANEGAL
dc.titleESTUDIO DE LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LOS CAÑICULTORES DE NANEGAL, PERIODO 2011-2013
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución