dc.creatorSalas Klocker, David Francisco
dc.date.accessioned2014-11-21T19:40:48Z
dc.date.accessioned2023-03-16T18:29:28Z
dc.date.available2014-11-21T19:40:48Z
dc.date.available2023-03-16T18:29:28Z
dc.date.created2014-11-21T19:40:48Z
dc.date.issued2014
dc.identifierAMB Sa315o/2014
dc.identifierhttp://repositorio.uisek.edu.ec/123456789/995
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6234766
dc.description.abstractExisten varias fuentes de aprovechamiento de agua, como la precipitación, agua subterránea, aguas superficiales, niebla, entre otros. A partir de estas fuentes se puede utilizar el agua para consumo humano o agrícola, sin embargo, primero es necesario un sistema o método de captación. Es necesario que este se encuentre impermeabilizado y reciba un mantenimiento continuo ya que el mal estado de los mismos es causa de pérdidas y desperdicio. (FAO, 2013). El sistema de captación y distribución de aguas de la comunidad de Caspigasí del Carmen, en San Antonio de Pichincha, recolecta agua lluvia y de escorrentía de las laderas internas del cráter del volcán Pululahua y la transporta hasta la comunidad donde se hace uso de ella. A pesar de venir funcionando desde 1988, este sistema no cuenta con estudios previos que determinen la calidad del agua, por lo tanto era importante realizar un análisis de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para así desarrollar medidas para mejorar el funcionamiento del mismo y garantizar la salud de los consumidores.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Internacional SEK
dc.subjectSISTEMA DE CAPTACIÓN
dc.subjectAGUA
dc.subjectCOMUNIDAD CASPIGASÍ DEL CARMEN
dc.subjectCARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA - MICROBIOLÓGICA
dc.titleOptimización del sistema de captación y distribución de agua de la comunidad de Caspigasí del Carmen, basado en la caracterización físico-química y microbiológica
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución