dc.contributorCampos Vasquez, Neicer
dc.creatorHuaman Pajares, Felix Armando
dc.creatorRimarachin Mosquera, Virgilio
dc.date.accessioned2022-11-08T18:22:05Z
dc.date.accessioned2023-03-16T15:54:24Z
dc.date.available2022-11-08T18:22:05Z
dc.date.available2023-03-16T15:54:24Z
dc.date.created2022-11-08T18:22:05Z
dc.date.issued2022-09-14
dc.identifierHuaman, F. A., & Rimarachin, V. (2022). Determinación del grado de inclinación máximo aceptable de las columnas rectas de una edificación de 4 niveles a partir de su comportamiento sísmico, Cajamarca, 2020 [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/31685
dc.identifier624.1762 HUAM 2022
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11537/31685
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6232866
dc.description.abstractEn la Ingeniería Civil, se han presentado retos en cuanto al diseño estructural de edificaciones debido a diseños arquitectónicos o por cuestiones de iluminación; originándose por ejemplo el uso de columnas inclinadas, esta es la razón principal por la que el presente estudio tuvo como propósito determinar el grado de inclinación máximo de las columnas rectas de una edificación, partiendo de su comportamiento sísmico sin alterar el diseño de los elementos estructurales, para lo cual se utilizaron los planos arquitectónicos y estructurales de una edificación de 4 niveles destinada a hotel, ubicada en la ciudad de Cajamarca, cuyo sistema resistente es de pórticos de concreto armado. Esta edificación fue plasmada en un modelo estructural utilizando el software ETABS, inclinando las columnas exteriores desde 0° a 10° partiendo de la base hacia adentro, siguiendo el procedimiento del análisis modal espectral que indica la norma peruana E.030 para determinar el cumplimiento de las derivas máximas y de esta forma calcular el grado de inclinación máximo. Los resultados mostraron que cuando las columnas son inclinadas en un ángulo mayor o igual a 2° se producirá una irregularidad en altura catalogada como “Discontinuidad en los Sistemas Resistentes”, ocasionando un aumento en las fuerzas cortantes basales y consigo un nuevo diseño de los elementos estructurales, a pesar de que las derivas originadas fueron menores a las obtenidas en la edificación con columnas rectas. Por lo tanto, se concluye que el grado de inclinación máximo de las columnas rectas de la edificación en análisis, será cuando no se origine la mencionada irregularidad, siendo este valor de 1.9°, con lo cual se acepta la hipótesis planteada, verificándose que con dicha inclinación se cumple con el límite para la distorsión del entrepiso (deriva) de 0.007 que indica la norma peruana E.030.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Privada del Norte
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceUniversidad Privada del Norte
dc.sourceRepositorio Institucional - UPN
dc.subjectDiseño sísmico de edificios
dc.subjectAnálisis sísmico de edificios
dc.subjectDiseño estructural
dc.subjectConstrucción de edificios
dc.subjectColumnas inclinadas
dc.subjectComportamiento sísmico
dc.subjectFuerzas cortantes basales
dc.subjectDerivas
dc.titleDeterminación del grado de inclinación máximo aceptable de las columnas rectas de una edificación de 4 niveles a partir de su comportamiento sísmico, Cajamarca, 2020
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución