dc.contributorMurcia Patiño, Andrés Felipe
dc.contributorSanguino Barajas, Paola Andrea
dc.creatorPinto Chacón, Rosa María
dc.creatorCaballero Lizarazo, Nicole Julied
dc.date.accessioned2021-05-19T21:11:20Z
dc.date.accessioned2023-03-16T13:39:21Z
dc.date.available2021-05-19T21:11:20Z
dc.date.available2023-03-16T13:39:21Z
dc.date.created2021-05-19T21:11:20Z
dc.identifierNA
dc.identifierhttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/6189
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6223246
dc.description.abstractLa conductividad térmica depende del tipo de material, algunos transfieren el calor con mayor facilidad que otros, convirtiéndolos en recursos potenciales para ser estudiados como aislantes térmicos en condiciones de clima frio, templado, cálido seco o cálido húmedo. Lo anterior, como una estrategia de sostenibilidad, incluyendo, además la reutilización y/o aprovechamiento de residuos sólidos. Estos materiales, pueden ser incorporados en la obtención de sistemas de aislación térmica, en diferentes tipos de construcción. En este sentido, la presente investigación tuvo como objetivo, estudiar la viabilidad de implementación de aislantes térmicos con el uso de materiales reciclables para la construcción de espacios sostenibles, mediante el análisis y la revisión documental de la información disponible asociada a esta temática. La metodología aplicada se basó en tres fases correspondientes a: I. La revisión nacional e internacional, donde se extrajeron datos relevantes acerca de materiales usados para tales fines. II. La identificación de los impactos positivos por la reutilización y el reciclaje de materiales en diferentes tipos de construcción. III. El análisis costo/beneficio, de la utilización de materiales como: neumáticos fuera de uso (NFU), el hormigón, los residuos de construcción (RDC), plástico polietilentereftalato (PET) y algunos desechos de actividades agrícolas, teniendo en cuenta, las variables ambientales, económicas, técnicas y tecnológicas. A partir del desarrollo de este proyecto, es posible concluir que el aprovechamiento de los residuos de agricultura constituye la estrategia con mejor proyección, debido a la disponibilidad del recurso, dada la vocación agrícola que tiene el territorio nacional, en virtud de la disponibilidad de pisos térmicos y gran biodiversidad de tipo vegetal.
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santander
dc.subjectAislamiento, térmico, construcción, sostenible, aprovechamiento, residuos
dc.titleEstudio de viabilidad sobre la implementación de materiales reciclables en la obtención de aislamientos térmicos para la construcción de espacios sostenibles
dc.typedegree work


Este ítem pertenece a la siguiente institución