dc.contributorAdarme, Margareth Yurley
dc.contributorFlórez Flórez, Diego Fernando
dc.creatorJurado Lizarazo, Diego Andrés
dc.date.accessioned2020-05-18T14:51:32Z
dc.date.accessioned2023-03-16T13:36:23Z
dc.date.available2020-05-18T14:51:32Z
dc.date.available2023-03-16T13:36:23Z
dc.date.created2020-05-18T14:51:32Z
dc.identifierhttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/2552
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6222358
dc.description.abstractLa relación de energía en nuestro país se ha visto limitada a combustibles fósiles y algunas energías alternativas o renovables como la principal en Colombia la hidroeléctrica. El interés recae en poder incentivar una nueva fuente de interacción que le brinde un nuevo desarrollo al país con energías más eficientes como la energía nuclear, ya que la energía nuclear ha sido difamada en constantemente. Se utilizan procedimientos lógicos para llevar acabo unos presaberes básicos al lector como también nuevas terminologías que se encargaran de generar un estudio científico sustentable. Se expone márgenes de comparación para hacer uso de estos como medio de sustentación basados en datos tomados por entidades como la organización mundial de la salud, estadísticas de datos empíricos como (Our World In Data). El aumento se ve reflejado en una variable de energía en las zonas de demanda de energía eléctrica que un país tiene. Esta variación es función de diferentes factores, entre los que se destacan: los diferentes tipos de industrias y turnos que realizan en su producción, climatologías extremas de frío o calor, tipo de electrodomésticos que se utilizan más frecuentemente, la estación del año y la hora del día en que se considera la demanda.
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santander
dc.rightsabierto
dc.subjectAumento, Desarrollo, Educación, Energía, Sostenibilidad
dc.titleEnergía nuclear el temor de Colombia
dc.typedegree work


Este ítem pertenece a la siguiente institución