dc.contributorRodríguez, Guillermo
dc.contributorDíaz Marín, Ingrid Johanna
dc.creatorTorres Silva, Yuliet Andrea
dc.date.accessioned2020-12-17T18:40:26Z
dc.date.accessioned2023-03-16T13:26:11Z
dc.date.available2020-12-17T18:40:26Z
dc.date.available2023-03-16T13:26:11Z
dc.date.created2020-12-17T18:40:26Z
dc.identifierhttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/4983
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6220686
dc.description.abstractEl objetivo de la presente revisión es analizar el entrenamiento aeróbico tradicional y el entrenamiento intermitente de alta intensidad desde el punto de vista de los sustratos energéticos utilizados, principalmente el uso de la grasa intracelular y extracelular, teniendo en cuenta la evidencia científica de los últimos años, para ello se seleccionaron artículos de investigación, estudios experimentales y cuasi experimentales, revisiones y metaanálisis. Existe evidencia que indica que el entrenamiento de resistencia utiliza la grasa como sustrato fundamental para la producción de energía, pero requiere más tiempo de ejecución, en esta revisión muchas investigaciones destacan al entrenamiento intermitente, como el ideal para la oxidación de las grasas, dado su efecto EPOC (exceso de consumo de oxígeno post ejercicio), en contraposición, otros estudios encontraron que dicho efecto era transitorio, por lo cual el porcentaje de reducción de masa grasa total no era el esperado, es claro que tanto el HIIT con el entrenamiento continuo, proporcionan beneficios similares en lo relacionado con la oxidación de las grasas y por lo tanto la reducción de porcentaje de grasa corporal total, el entrenamiento de intervalos aventaja por el manejo del tiempo, dado que son periodos más cortos, lo cual lo hace más llamativo, pero puede generar lesiones osteoarticulares en personas no entrenadas si lo practican a las intensidades sub máximas que lo identifican, es por ello que en la actualidad se observan muchas variables de este tipo de entrenamiento, con modificaciones en sus intensidades, esto nos permite concluir que no existe una evidencia contundente que indique cuál de ellos es mejor.
dc.languagees
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santander
dc.rightsabierto
dc.rightscopyright(CC.BY.NC.ND 2.5).
dc.subjectLípidos; Entrenamiento aeróbico; entrenamiento intermitente de alta intensidad, resistencia.
dc.titleMetabolismo de las grasas en el ejercicio intermitente de alta intensidad y en el entrenamiento aeróbico tradicional: Revisión de tema
dc.typedegree work


Este ítem pertenece a la siguiente institución