dc.contributorGómez-Corzo, José Agustín
dc.contributorAcevedo Estupiñan, María Victoria
dc.creatorSilva-Rondón, Luis Carlos
dc.date.accessioned2022-06-30T15:26:30Z
dc.date.accessioned2023-03-16T13:18:21Z
dc.date.available2022-06-30T15:26:30Z
dc.date.available2023-03-16T13:18:21Z
dc.date.created2022-06-30T15:26:30Z
dc.identifierSilva-Tondón, L.C., Acevedo-Estupiñan, M.V.
dc.identifierhttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/9834
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6218370
dc.description.abstractLa generación de enormes cantidades de residuos es una de las mayores problemáticas socio-ambientales junto a la disposición final de residuos sólidos que ha sido tal vez la problemática que más fuerza ha tomado en el Área Metropolitana de Bucaramanga e incluso a nivel nacional, pues no se cuenta con sitios con la capacidad para gestionar los residuos. Una forma idónea para aportar a la solución es por medio del aprovechamiento de los residuos orgánicos mediante el proceso de compostaje, que consiste en la transformación total de los residuos orgánicos en fertilizantes. Proceso definido como la descomposición orgánica realizada por microorganismos aeróbicos teniendo en cuenta parámetros de importancia y condiciones controladas, generando como resultado un fertilizante con características óptimas para el uso agrícola. Desarrollando así el actual proyecto con el objetivo principal basado en Implementar un programa de compostaje comunitario que permita el aprovechamiento de los residuos orgánicos generados en el barrio La Candelaria en Piedecuesta, Santander con el fin de obtener abonos destinados a la fertilización de suelos agrícolas. Para el cumplimiento de este objetivo elaboran 4 fases, primero, el diagnostico inicial, mediante encuestas realizadas por Google forms como punto de partida para abordar el proyecto, segundo, capacitaciones , a través de talleres, charlas virtuales y presenciales, para reforzar y enseñar términos desconocidos, tercero, la fase denominada compostaje comunitario, la cual refiere al trabajo de campo en el aprovechamiento de los residuos orgánicos de la comunidad, en donde se aprovechan aproximadamente en promedio diario 20kg de residuos orgánicos, por último la fase 4, componente educativo, en donde se plasma parte de la experiencia total obtenida, obteniendo de esta manera un folleto de fácil entendimiento para transmitir conocimiento en la comunidad. Concluyendo que el compostaje comunitario es la forma óptima para gestionar idóneamente los residuos orgánicos desde la fuente.
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santander
dc.rightsabierto
dc.rightsBY-NC-ND
dc.subjectResiduos Sólidos
dc.subjectCompostaje Comunitario
dc.subjectAprovechamiento de Residuos Orgánicos
dc.subjectProceso de Compostaje
dc.titleImplementación de un programa de compostaje comunitario en el barrio La Candelaria en Piedecuesta, Santander.
dc.typedegree work


Este ítem pertenece a la siguiente institución