dc.contributorMonsalve Girón, José Alfredo
dc.creatorNieto Góngora, Pedro Augusto
dc.date.accessioned2023-02-02T16:25:00Z
dc.date.available2023-02-02T16:25:00Z
dc.date.created2023-02-02T16:25:00Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/24178
dc.description.abstractDentro del derecho de daños actual, existe un gran interés por las afectaciones a la salud que causan los riesgos psicosociales generadores del estrés, al igual que los daños causados por violencia o acoso laboral. La responsabilidad por este tipo de daños, presentan gran dificultad probatoria, que podrían hacer inefectivos los derechos que protege, debido a que se trata de un régimen de culpa probada, que tiene origen en conductas silenciosas o clandestinas y que requieren de un análisis médico-científico. El principio de Tutela efectiva de los derechos fundamentales, como se explica en el presente estudio, sería la base sobre la cual sustentar la aligeración de la prueba a favor de la víctima para establecer la responsabilidad del Estado por este tipo de daños.
dc.relationAcero, S. (2015). Un nuevo concepto de culpa patronal (Vol. 9). U. Externado de Colombia.
dc.relationAgencia de Información Laboral (2016). En Colombia, cifras que enferman y matan. Disponible en https://ail.ens.org.co/noticias/colombia-cifras-enferman-matan/
dc.relationAlmodóvar, A., Pinilla, F. J., Galiana, L., & Hervás, P. (2013). Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en España. Seguridad y salud en el trabajo, (72), 34-45.
dc.relationAngulo Gutiérrez, H. H., Jaimes Figueroa, E. J., & López Caraballo, A. M. (2020). Responsabilidades jurídicas del empleador y el administrador del sistema en seguridad y salud en el trabajo, de acuerdo a la normatividad colombiana vigente (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).
dc.relationBallester (2013) “La política de la OIT y de la Unión Europea sobre salud y riesgos psicosociales Revista Internacional y Comparada de relaciones laborales y derecho del empleo Volumen 1, núm. 4, octubre-diciembre de 2013 @ 2013 ADAPT University Press - ISSN 2282-2313
dc.relationCamacho et al (2014) “Barreras al acceso a la justicia en el acoso laboral. Opinión Jurídica, Vol. 13, N° 25, pp. 121-138 - ISSN 1692-2530 • Enero-Junio de 2014 / 212 p. Medellín,
dc.relationComité Mixto entre la Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo (OMS/OIT. 1984, p. 1)
dc.relationCongreso de la República, 2006. Ley 1010
dc.relationCongreso de la Republica. 2012, Ley 1562
dc.relationCongreso Nacional de Chile. 2005, Ley 20087
dc.relationConsejo de Estado (1999). Sección Tercera, sentencia Expediente Rad. No.11499. C.P. Dr. Alier Eduardo Hernández Enríquez.
dc.relationConsejo de Estado-Sección Tercera, sentencia (2.000, febrero). Expediente Rad. No.11878. C.P. Dr. Alier Eduardo Hernández Enríquez.
dc.relationConsejo de Estado-Sección tercera. Sentencia (2010, febrero). Rad 70001-23-31-000-1995-05072- 01(17720). M.P. Dr. Mauricio Fajardo Gómez.
dc.relationConsejo de Estado-Sección Tercera, sentencia (2018, febrero). Expediente Rad. No. 730012331000200800100-01. C.P. Dr. Danilo Rojas Betancourth
dc.relationConsejo de Estado-Sección tercera. Sentencia (2012, mayo). Rad: 17001-23-3-1000-1999-0909- 01(22592). M.P. Dr. Enrique Gil Botero.
dc.relationConsejo de Estado-Sección tercera- sala plena. Sentencia (2014, agosto). Rad 68001-23-15-000- 1999-02330-01 (34928) M.P.Dr. Jaime Orlando Santofimio Gamboa.
dc.relationConsejo de Estado-Sección tercera- sala plena. Sentencia (2014, agosto). Rad. 66001-23-31-000- 2001-00731-01(26251) M.P. Dr. Jaime Orlando Santofimio Gamboa.
dc.relationConsejo de Estado-Sección tercera- sala plena. Sentencia (2014, agosto).Rad. 50001-23-15-000- 1999-00326-01(31172) M.P. Dr. Jaime Orlando Santofimio Gamboa.
dc.relationConsejo de la Unión Europea, 1.991, Directiva No 97/80
dc.relationConstitución Política de Colombia, (1991) Título 2 - De los derechos, las garantías y los deberes. Recuperado de: https://www.constitucioncolombia.com/
dc.relationCorte Constitucional Sentencia (2000, julio) Expediente: T- 835. M.P. Alejandro Martínez Caballero
dc.relationCorte Constitucional Sentencia (2002, julio) Expediente: T- 571/ T-539654 M.P. Jaime Córdoba Triviño
dc.relationCorte Constitucional Sentencia (2002, julio) Expediente: T- 227/ T-669050 M.P. Eduardo Montealegre Lynett
dc.relationCorte Constitucional Sentencia (2003, septiembre) Expediente: T 772 de 2003/ T- 728123. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa
dc.relationCorte Constitucional Sentencia (2006, septiembre) Expediente: T 882/ T- 1377066. M.P. Humberto Sierra Porto
dc.relationCorte Constitucional Sentencia (2007, septiembre) Expediente: C-780 de 2007. M.P. Humberto Sierra Porto.
dc.relationCorte Constitucional Sentencia (2016, febrero) Expediente: C 086 de 2016/ D-10902. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio.
dc.relationCorte Constitucional, sentencia (2021, agosto) Expediente: Su- 371. M.P. Alberto Rojas Ríos
dc.relationCorte Suprema de justicia Sala de casación laboral. Sentencia (2014, abril), rad SL17216-2014 Radicación n° 41405 Acta 11 ,M.P. Dra. Elsy Del Pilar Cuello Calderón.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala Penal, Sentencia del 7 de septiembre de 2005, radicado 18455, M.P., Jorge Luis Quintero Milanés.
dc.relationDecreto 1477 de 2014. Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. Agosto 5 de 2014.
dc.relationDe Estado, C. (2013). sala de lo contencioso administrativo, sección tercera. Sentencia del, 6, 13- 232.
dc.relationDe los ríos et al (2017). El acoso laboral desde la perspectiva jurisprudencial de la corte constitucional colombiana (vox juris, Lima (Perú) 34 (2): 99-112, 2017 V) Uninorte, 30(1).
dc.relationFernández, A. O (2011) “Indicio en la responsabilidad estatal por falla del servicio médico asistencial. análisis de la jurisprudencia del consejo de estado”, Estudios de Derecho Vol. LXVIII. Nº 151, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia
dc.relationGarcía-Perrote Escartín Ignacio, “La prueba en el proceso de trabajo”, Editorial Civitas, Madrid, 1994, página 212.Publica vol.83 no.2 Madrid mar./abr. 2009
dc.relationGil-Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud pública, 29(2), 237-241.
dc.relationGil-Monte, P. R. (2009. Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública." (2009): 169-173.
dc.relationGómez (2021). La violencia y el acoso sexual en Colombia análisis crítico de la ley 1010 de 2006 a partir del convenio 190 de la OIT.
dc.relationGutiérrez, S y Viloria C. (2014). Riesgos Psicosociales y Estrés en el ambiente laboral. Salud Henao (1996) La “Responsabilidad pecuniaria del Servidor público en la ley 80 de 1993” Universidad externado de Colombia.
dc.relationHuayama, G. (2019). Los instrumentos procesales de flexibilización de la prueba en la responsabilidad civil médica. Derecho y Cambio Social, (57), 136-172.
dc.relationIgartua Miro, María Teresa (2014) la “Carga de la prueba en responsabilidad por accidente de trabajo y enfermedad profesional y tutela de la seguridad y salud en el trabajo en España Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales Y Derecho Del Empleo Volumen 2, núm. 2, abril-junio de 2014 @ 2014 ADAPT University Press - ISSN 2282- 2313.
dc.relationLanata (2018) “Vías jurídicas para obtener la reparación del daño causado a la víctima de acoso laboral en Chile” Revista Ius et Praxis, Año 24, Nº 2, 2018, pp. 263 - 302 ISSN 0717 - 2877 Universidad de Talca - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Vías jurídicas
dc.relationLey 1010 del 2006. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. 23 de enero de 2006. D.O. No. 46.160.
dc.relationLey 1562 de 2012. Por el cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. 11 de julio de 2012. D.O. No. 48.488.
dc.relationLey 1564 de 2012. Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. 11 de julio de 2012. D.O. No. 48.488.
dc.relationLousada (2007) La Prueba de La Discriminación y del Acoso Sexual y Moral en el Proceso Laboral. Revista Páginas de Direito, Porto Alegre, año 7, nº 680, 28 de noviembre de 2007.
dc.relationMinisterio de Salud y protección Social (2014), Decreto 1447
dc.relationMinisterio de Salud y protección Social (2008), Resolución 2464
dc.relationMiranda Bonilla, H. (2017). La utilización de jurisprudencia constitucional extranjera por la Sala Constitucional.
dc.relationMiró, M. T. I. (2021). Teletrabajo y riesgos psicosociales: la imperiosa necesidad de reforzar la tutela preventiva. Trabajo, Persona, Derecho, Mercado, (3), 175-212.
dc.relationMorales, A. (2020). El dinamismo probatorio en la responsabilidad civil médica: análisis de la norma y propuesta de interpretación en aras de evitar vulneraciones al debido proceso.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo (2019). Riesgos psicosociales: un reto en materia de seguridad y salud en el trabajo. Uruguay: OIT.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo (2002). Dos millones de muertes por accidentes laborales cada año. Ginebra: OIT.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (2008). Informe sobre la salud en el mundo 2008: la atención primaria de salud, más necesaria que nunca. OMS.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo (2016). Estrés en el trabajo. Un reto colectivo. Ginebra: OIT.
dc.relationOrozco Sánchez, J. J. (2017). Acoso laboral: estudio de caso sobre la situación laboral en las enfermeras del hospital de occidente de Kennedy, Bogotá.
dc.relationPuerto P. (2018). Procedencia de la responsabilidad patrimonial del Estado por daño psicológico a causa del acoso laboral en las entidades públicas de Colombia, a partir de la Ley 1010 de 2006.
dc.relationPalau, S. L., & Cruz, B. R. (2018). Comparación de la prevalencia del acoso psicológico y otros riesgos psicosociales entre el sector laboral público y privado de Puerto Rico. Revista de Administración Pública, 48, 31-66.
dc.relationPino Henríquez, F. 2018), “Flexibilidad probatoria como criterio para la eficiente administración de justicia en Colombia”
dc.relationPinto (2020). criterios que permiten establecer la existencia de la responsabilidad civil contractual del empleador con ocasión de enfermedades laborales generadas por factores psicosociales que padecen los trabajadores a su cargo. Universidad Nacional
dc.relationPuerto Jiménez, G. P. (2018). Procedencia de la responsabilidad patrimonial del Estado por daño psicológico a causa del acoso laboral en las entidades públicas de Colombia, a partir de la Ley 1010 de 2006.
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. Decreto 614 de marzo de 1984, por la cual se determinan las bases para la organización y administración de la salud ocupacional en el país.
dc.relationResolución 2646 de 2008. Factores de riesgo psicosocial en el trabajo y determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. (p.2,3).
dc.relationRomero Ródenas, María José “Protección frente al acoso en el trabajo”, Editorial Bomarzo, Albacete, 2004, página 81)
dc.relationRodríguez Herrera, Y. (2018). Eficacia de las intervenciones para prevenir los trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de la construcción. Una revisión sistemática. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo INSHT. (2017). Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. 2015 6ª EWCS – España
dc.relationRueda Valencia, L. P. (2020) “La reparación integral de daños causados por acoso laboral a servidores públicos que no se encuentran vinculados laboralmente al Estado colombiano a través de un contrato de trabajo (Rueda Valencia, L. P. (2020)
dc.relationSegunda Encuesta en Nacional de condiciones de salud y trabajo en el sistema General de Riesgos Profesionales. (2013). http://ccs.org.co/salaprensa/
dc.relationSosa 2011 Qué es el estrés ocupacional, enfermedades derivadas y reconocidas por la legislación colombiana. Revista CES Salud Pública. ISSN 2145-9932. Volumen 2 Número1 enerojunio 2011 pág. 56-65
dc.relationSánchez Matos, (2021) La tutela de los derechos fundamentales del trabajo en la Ley procesal del Trabajo: la necesidad de implementar un proceso especial de tutela” (Sánchez Matos 2021)
dc.relationUgarte, (2009). La tutela laboral de derechos fundamentales y carga de la prueba,” (Ugarte 2009). Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso XXXIII (Valparaíso, Chile, 2do Semestre de 2009) [pp. 215 - 228]
dc.relationUgarte, J. L. (2012). El acoso laboral: entre el Derecho y la Psicología. Revista de derecho (Valparaíso), (39), 221-231.
dc.relationWidmer, (2021). la inversión probatoria en casos de discriminación laboral.
dc.relationTrujillo (2022). Perjuicios inmateriales en la jurisdicción contenciosa administrativa desde el año 2015 a 2019 universidad cooperativa de Colombia Neiva, 2022.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectRiesgo psicosocial
dc.subjectdaño antijurídico
dc.subjectestrés
dc.subjectacoso laboral
dc.subjectprueba
dc.titleDaños antijurídicos ocasionados por riesgos psicosociales: aligeración probatoria como desarrollo del principio de tutela efectiva de derechos fundamentales.


Este ítem pertenece a la siguiente institución