dc.contributorGómez Ayala, Sandra Liliana
dc.creatorAgón Durán, Natalia Milena
dc.creatorBeltrán Peñuela, Liliana Patricia
dc.creatorVillarreal Muñoz, Sildana Rocio
dc.date.accessioned2023-02-01T23:13:27Z
dc.date.available2023-02-01T23:13:27Z
dc.date.created2023-02-01T23:13:27Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/24168
dc.description.abstractActualmente el mayor problema ambiental es la contaminación de las fuentes hídricas debido a la acumulación de sustancias tóxicas las cuales alteran el desarrollo natural de los ecosistemas. La potabilización del agua es primordial para el bienestar del ser humano, sin embargo, se requiere tratamiento que por lo general es costoso. Para dar solución a esta problemática se considera el empleo de coagulantes naturales, los cuales neutralizan las sustancias coloidales del agua, permitiendo mejorar su calidad a bajo costo e impacto ambiental. En este trabajo, se determinó la eficiencia porcentual del mucílago de café y el balso blanco (Heliocarpus americanus), como coagulantes naturales en la neutralización de las partículas coloidales presentes en las aguas. Se evaluaron las condiciones del agua residual doméstica teniendo en cuenta la prueba de jarras y el uso de redes neuronales para su respectivo análisis y de este modo identificar la eficacia de la actividad coagulante con base en la disminución de los valores de la turbiedad en el agua tratada. Los resultados mostraron disminución de valores de turbidez, para el caso del mucilago de café se obtuvo una remoción promedio de 58%, mientras el balso blanco alcanzó un valor promedio de 49% de remoción en las pruebas realizadas. Es así que se pudo determinar la sustancia con mayor actividad coagulante siendo el mucílago de café. A pesar de la reducción presentada en los diferentes parámetros, el agua no cumple con los valores límites estipulados para ser considerada agua potable según la norma vigente colombiana.
dc.relationOrtiz et al. (2011). Extracción y secado de floculantes naturales usados en la clarificacion de jugos de caña. Obtenido de Extracción y secado de floculantes naturales usados en la clarificacion de jugos de caña: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-35612011000200004&script=sci_abstract&tlng=es
dc.relationArias et al. (2020). Evaluación de alternativas de bajo costo para la potabilización del agua en los palafitos de la Ciénaga Grande de Santa Marta. ScienceDirect.
dc.relationBarreto et al. (2020). Evaluación de coagualntes naturales en la clarificación de aguas . RIAA, 105-116.
dc.relationBarreto, J., & Vargas, D. (2019). Evaluación de la eficiencia de la semilla de aguacate y mucílago de café como coagulantes naturales en el tratamiento de aguas residuales domesticas. Proyecto de grado, Universidad Libre seccional Bogóta, Facultad de ingenieria , Bogóta. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/19180
dc.relationBravo, M. A. (2017). Coagualntes y floculantes naturales usados en la reducción de turbidez . Obtenido de Coagualntes y floculantes naturales usados en la reducción de turbidez : https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/5609/BravoGallardoMonicaAlejandra2017.pdf;jsessionid=4F072E0DBC6839DA51C224C99F012EE6?sequence=1
dc.relationCendales y Cañón . (2016). Evaluación de la eficiencia del mucílago del café como coagulante frente al cloruro férrico en los procesos de remoción de sólidos suspendidos en el agua. Obtenido de Evaluación de la eficiencia del mucílago del café como coagulante frente al cloruro férrico en los procesos de remoción de sólidos suspendidos en el agua: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/324/
dc.relationChoque-Quispe, M. D. (2018). Capacidad floculante de coagulantes naturales en el tratamiento de agua. Obtenido de Capacidad floculante de coagulantes naturales en el tratamiento de agua: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-61852018000200008
dc.relationCogollo Flórez, J. M. (2010). Clarificación de aguas usando coagulantes polimerizados:caso del hidroxicloruro de aluminio. revistas unal, 10. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-04552016000200005
dc.relationEstrada et al. (2011). Evaluación de las propiedades floculantes de Malvaviscus arboreus, Heliocarpus popayanensis e Hylocereus undatus para clarificación de aguas. Obtenido de Evaluación de las propiedades floculantes de Malvaviscus arboreus, Heliocarpus popayanensis e Hylocereus undatus para clarificación de aguas: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-EvaluacionDeLasPropiedadesFloculantesDeMalvaviscus-3903464.pdf
dc.relationFlórez, L., & Vargas, S. (2021). Evaluación de la capacidad de coagulación/floculación de extractos de material vegetal nativo. Proyecto de grado, Universidad Católica de Manizales , Facultad de ingenierias y arquitectura, Manizales. Obtenido de https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/3294/1/Evaluacion_capacidad_coagulacion_floculacion_extractos_material_vegetal_nativo.pdf
dc.relationGallardo, M. B. (2017). Coagulantes y floculanes naturales usados en la reducción de turbidez, Sólidos suspendidos, colorantes y metales pesados en aguas residuales. Bogota.
dc.relationGarcia, B. (26 de Junio de 2015). Uso de coagulantes naturales: analisis de tratamiento de agua . Obtenido de Uso de coagulantes naturales: analisis de tratamiento de agua : https://www.icws.upc.edu/en/shared/plantilla-presentacionsv2-coagulantes-congreso.pdf
dc.relationHidalgo, R. T. (13 de 08 de 2013). La exposición al aluminio y su relación con el ambiente y la salud. Obtenido de La exposición al aluminio y su relación con el ambiente y la salud: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tecges/article/view/5646/7188
dc.relationLagos, T., & Benavides, K. (Julio de 2014). Biología reproductiva del balso blanco (Heliocarpus americanus L.). SciELO, XVlll, 28-44. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-30682014000200003
dc.relationLapeña, M. R. (1990). Tratamiento de aguas infustriales: aguas de proceso y residuales . Obtenido de Tratamiento de aguas infustriales: aguas de proceso y residuales : https://books.google.com.co/books?id=fQcXUq9WFC8C&pg=PA28&lpg=PA28&dq=La+turbidez+es+la+dificultad+del+agua+para+transmitir+la+luz+debido+a+materiales+insolubles+en+suspensi%C3%B3n,+coloidales+o+muy+finos,+que+se+presentan+principalmente+en+aguas+superfic
dc.relationMendoza, R. y. (2012). Utilización de biosólidos para la recuperación energética en México.
dc.relationMercado Libre . (2021). Obtenido de Mercado Libre : https://listado.mercadolibre.com.co/sulfato-de-aluminio
dc.relationMoncada, A., & Campos, V. (2005). Riesgo de enfermedades transmitidas. Obtenido de Riesgo de enfermedades transmitidas: http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/ripda/pdfs/Capitulo_13.pdf
dc.relationOspina y Cardona. (03 de 11 de 2020). Evaluación de la contaminación por aluminio del agua para consumo humano, región central de Colombia. Obtenido de Evaluación de la contaminación por aluminio del agua para consumo humano, región central de Colombia: https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/2548/3353
dc.relationPuerta, G., & Rios, S. (2011). composición química de mucílago de café según el tiempo de fermentación y refrigeración. Cenicafe, 23-40.
dc.relationRamos, S. (2015). Taid versus Chaid. Busqueda de perfiles de mujeres trabajadoras del servicio doméstico. Master, Universidad de Salamanca, Departamento de estadística. Obtenido de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/128233/TFM_MAADM_Ramos_Hernandez_Sergio.pdf;jsessionid=22CE50A352845C514DF19E5E93312111?sequence=4
dc.relationSanabria, F. (2018). Análisis de la eficacia de las propuestas tecnólogicas utilizadas en la difusión de las alertas por fenómenos naturales. Universidad Popular Autonoma del Estado de Puebla. Puebla: UPAEP.
dc.relationSanabria, F. L. (2018). “ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE LAS PROPUESTAS TECNOLÓGICAS. puebla
dc.relationTarón et al. . (2021). Use of natural mucilage extracted from the Stenocereus griseus (Cardón Guajiro) plant as a coagulant in the treatment of domestic wastewater. Obtenido de Use of natural mucilage extracted from the Stenocereus griseus (Cardón Guajiro) plant as a coagulant in the treatment of domestic wastewater: https://www.scielo.br/j/ambiagua/a/3x8Sw9xgwmKB6rBXLQhbgFk/abstract/?lang=en
dc.relationVallejo, A., & Zapata, F. (Octubre de 2018). Balso. Forestal Maderero - Desde la semilla hasta el usuario final. Obtenido de https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/balso.html
dc.relationVargas Maricruz y Luis Romero. (2006). Aprovechamiento de algunos materiales en el desarrollo de coagulantes y floculantes para el tratamiento de aguas en Costa Rica.
dc.relationVerbel et al. . (2013). Remoción de la turbidez del agua del río Magdalena usando el mucílago del nopal Opuntia ficus-indica. Obtenido de Remoción de la turbidez del agua del río Magdalena usando el mucílago del nopal Opuntia ficus-indica: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909-04552013000100003&script=sci_abstract&tlng=es
dc.relationZabala, V. R. (2010). Estudio de factibilidad para montaje de una planta productora y comercializadora de un bioclarificante a partir de mucílago de corteza de balso blanco. Universidad de Nariño, Nariño, San Juan de Pasto. Obtenido de http://sired.udenar.edu.co/5251/1/81747.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectContaminación
dc.subjectCoagulantes
dc.subjectImpacto ambiental
dc.subjectEcosistemas
dc.titleEvaluación del balso blanco (Heliocarpus americanus) y mucílago de café como coagulantes naturales en la clarificación de aguas


Este ítem pertenece a la siguiente institución