dc.contributorGómez Ayala, Sandra Liliana
dc.creatorNúñez Pinilla, Adriana Gicel
dc.creatorSamacá Pérez, María Alejandra
dc.date.accessioned2023-02-01T21:18:16Z
dc.date.available2023-02-01T21:18:16Z
dc.date.created2023-02-01T21:18:16Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/24166
dc.description.abstractExiste una gran problemática a nivel mundial asociada a la alta generación y acumulación de residuos de origen doméstico, comercial, industrial, municipal o agrícola, los cuales no son tratados o procesados adecuadamente y que son resultado del consumismo desenfrenado al que el ser humano se ha acostumbrado. La Universidad Libre seccional Socorro por su parte, desarrolló una investigación dirigida al aprovechamiento de residuos agroindustriales tomando como referente los de mayor producción en la zona como panela, plátano, piña, cítricos y aguacate; pues se consideran con alto potencial a ser mezclados con compuestos naturales para así obtener bioplásticos y papel artesanal. Para esto se emplearon diferentes tratamientos de acuerdo con las materias primas a trabajar entre los que se encuentran extracción de aceites esenciales, el uso de almidón como refuerzo estructural, y un proceso alcalino que permitiese la separación de la lignina presente en las fibras. Se obtuvieron biopelículas con buenos resultados de flexibilidad, elasticidad y estructura, resaltando la prueba XI para la cual se mezcla diferentes compuestos como el polvo de la corteza de la naranja 7%, un 69% de agua, 5% de propanediol y gelatina, un 15% de glicerina, mientras para el caso del papel artesanal cumplen con las características físicas de resistencia al doblez, grosor, escritura y pintura, tras la preparación de diferentes cantidades destacó un porcentaje de 33,3% papel reciclado y 66,7% de pulpa.
dc.relationAlvarado Dávila, L., & Hernández Sierra, A. T. (2018). Revisión de alternativas sostenibles para el aprovechamiento del orujo de naranja. Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales, 5(2), 9–32. https://doi.org/10.23850/24220582.1393
dc.relationArchundia Velarde, E. D. (2019). DESARROLLO DE UNA BIOPELÍCULA ACTIVA, QUE AUMENTE LA VIDA DE ANAQUEL EN CARNE DE BOVINO. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/105413/2019%20Tesis%20Enrique%20D.%20Archundia%20Velarde%20sin%20datos%20sensibles.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationASOCAÑA. (n.d.). Sector Agroindustrial de la Caña. Retrieved August 7, 2022, from https://www.asocana.org/publico/info.aspx?Cid=215
dc.relationAtlasBig. (2019). Producción mundial de aguacate por país. https://www.atlasbig.com/es-es/paises-por-produccion-de-aguacate
dc.relationBallesteros Paz, L. V. (2014). LOS BIOPLASTICOS COMO ALTERNATIVA VERDE Y SOSTENIBLE DE LOS PLASTICOS BASADOS EN PETROLEO. Ingenierías USB Cartagena. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/41b4f86a-6d2c-4000-b21a-db3d58ec2591/content
dc.relationBonifaz Ramos, E. J. (2020). ELABORACIÓN DE BIOPELÍCULAS DE HARINA DE Musa Acuminata ACTIVADAS CON ACEITES ESENCIALES Rosmarinus Officinalis Y Eucalyptus Globulus MEDIANTE TÉCNICA CASTING. [UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO].
dc.relationBrown Gómez, A., Álvarez Delgado, A., Leal Alfonso, J. A., Gómez Estévez, A., Renté Zamora, A., Rodríguez Dorrego, M. E., Pajes Castro, R., Matellanes Iglesias, L., & Villamil Nuñez, W. (2011). Fibras de bagazo como refuerzo en material termoplásticos. ICIDCA, 45(1), 29–36. https://www.redalyc.org/pdf/2231/223122251004.pdf
dc.relationCanónico Franco, M. (2003). Agregación en gránulos de almidón. 13–16. http://qro.cinvestav.mx/~aherrera/tesisEstudiantes/tesisMarciaCanonico.pdf
dc.relationCharro Espinosa, M. M. (2015). OBTENCIÓN DE PLÁSTICO BIODEGRADABLE A PARTIR DE ALMIDÓN DE PATATA [UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3788/1/T-UCE-0017-97.pdf
dc.relationChiriví Torres, N., & Palencia Suárez, G. J. (2019). EVALUACIÓN DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE UNA BIOPELÍCULA UTILIZANDO PECTINA EXTRAÍDA ENZIMÁTICAMENTE DE LA CÁSCARA DE NARANJA VALENCIANA [FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA ]. https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/7625/1/6141295-2019-2-IQ.pdf
dc.relationCuevas Carballo, Z. B. (2017). Obtención y caracterización de almidones termoplásticos obtenidos a partir de almidones injertados con poliésteres biodegradables [Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.]. https://cicy.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1003/466/1/PCM_D_Tesis_2017_Cuevas_Zujey.pdf
dc.relationDANE. (2020, January 30). Boletín Técnico Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/2019/boletin_ena_2019-I.pdf
dc.relationDiario Occidente. (2019, June 1). En Colombia se recicla solo el 7% del plástico. https://occidente.co/colombia/en-colombia-se-recicla-solo-el-7-del-plastico/
dc.relationDical. (2022). Gramaje y espesor del papel: todo lo que debes de saber - Distribución de papel Castilla y León, S.A. https://dical.es/blog/diseno/gramaje-y-espesor-del-papel-todo-lo-que-debes-de-saber
dc.relationEscobar Guadarrama, J. A. (2020). “ELABORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE BIOPELÍCULAS ELABORADAS CON QUITOSANO Y ADICIONADAS CON PARTÍCULAS DE ALMIDÓN.” UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.
dc.relationGarcía Vargas, C. C. (2017). Obtención de un material biocompuesto a partir de bagazo de caña de azúcar y caucho natural como sustituto del plástico [Universidad César Vallejo].
dc.relationGutiérrez Escobar, J. A. (2019). OBTENCIÓN DE ACEITES ESENCIALES A PARTIR DE LA CÁSCARA DE NARANJA POR EL MÉTODO PRENSADO DE FRÍO. [UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS]. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/21603/TES-1129.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationHaro Velasteguí, A. J., Borja Arévalo, A. E., & Triviño Bloisse, S. Y. (2017). Análisis sobre el aprovechamiento de los residuos del plátano, como materia prima para la producción de materiales plásticos biodegradables. Dominio de Las Ciencias, 3(2), 506–525. https://doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.2.esp.506-525
dc.relationICA. (2018, August 15). Productores agrícolas de Santander se fortalecen en el cultivo de la caña panelera. https://www.ica.gov.co/noticias/fertilizacion-nutricion-cana-panelera-santander
dc.relationICA. (2021, January 22). En Santander, alianza entre el ICA, la Gobernación, Asohofrucol, Agrosavia y productores por la citricultura de la región. https://www.ica.gov.co/noticias/gran-alianza-ica-autoridades-gremios-santander
dc.relationInterempresas. (2020, June 16). La producción de papel crece el 4,5% en 2019 y el 1,1% en el primer cuatrimestre de 2020 - Gráficas. https://www.interempresas.net/Graficas/Articulos/306889-La-produccion-de-papel-crece-el-4-5-por-ciento-en-2019-y-el-1-1-por-ciento-en-el-primer.html
dc.relationMantilla Porras, C. A. (2020). Extracción de almidón de plátano Dominico hartón y síntesis biopolímeros (ultima version).
dc.relationMayhuire, E. A., Cuadros Huamaní, Y., Zanardi, L. M., & Medina De Miranda, E. (2019). BIOPELÍCULAS PRODUCIDAS CON CÁSCARA DE NARANJA Y REFORZADAS CON CELULOSA BACTERIANA. Rev Soc Quím Perú, 85(2).
dc.relationMena Corbacho, L. (2021). Elaboración artesanal de papel y su uso en Bellas Artes. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/136168/WAOTFG_475.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMena Roa, M. (2021, June 30). • Gráfico: La producción de plástico en el mundo | Statista. https://es.statista.com/grafico/21899/distribucion-de-la-produccion-mundial-de-plastico-por-region-en-2018/
dc.relationMeneses, J., Corrales, C. M., & Valencia, M. (2007). SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLÍMERO BIODEGRADABLE A PARTIR DEL ALMIDÓN DE YUCA. EIA, 8, 57–67. http://www.scielo.org.co/pdf/eia/n8/n8a06.pdf
dc.relationMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2019, September). CADENA DE AGUACATE - Indicadores e Instrumentos. https://sioc.minagricultura.gov.co/Aguacate/Documentos/2019-09-30%20Cifras%20Sectoriales.pdf
dc.relationMongui Torres, L. M., & Quintero Calderón, S. S. (2021). Generación de bioplástico a base del almidón producido por la semilla del aguacate. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/28699/Mongu%C3%ADTorresLinaMarcela2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMoreno Bustillos, Á. I., Humarán Sarmiento, V., Báez Valdez, E. P., Báez Hernández, G. E., & León Villanueva, A. (2017). TRASFORMACIÓN DEL ALMIDÓN DE PAPA, MUCÍLAGO DE NOPAL Y SÁBILA EN BIOPLÁSTICOS COMO PRODUCTOS DE VALOR AGREGADO AMIGABLES CON EL AMBIENTE. Ra Ximhai, 13(3), 365–382. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46154070021
dc.relationOsorio Herrera, A. P., & Rubiano Hernández, K. D. (2019). DESARROLLO DE UNA BIOPELICULA PARTIENDO DE CÁSCARA DE BANANO Y FIBRA NATURAL COMO AGENTE DE REFUERZO A NIVEL LABORATORIO. https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/7594/3/6131074-2019-2-IQ.pdf
dc.relationPeñaranda Gonzales, L. V., Montenegro Gómez, S. P., & Giraldo Abad, P. A. (2017). Vista de Aprovechamiento de residuos agroindustriales en Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 8(2), 141–149. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2040/2293
dc.relationQuímica Orgánica, U. (n.d.). DESTILACIÓN POR ARRASTRE CON VAPOR.
dc.relationResiduos profesional. (2017, May 24). Estudian el aprovechamiento de los residuos de aguacate. https://www.residuosprofesional.com/estudian-aprovechamiento-residuos-aguacate/
dc.relationRevista Nacional de Agricultura. (2021). Asocaña: El bagazo de caña ayuda a la seguridad energética nacional - SAC - Sociedad de Agricultores de Colombia. https://sac.org.co/asocana-el-bagazo-de-cana-ayuda-a-la-seguridad-energetica-nacional/
dc.relationRozo Gélvez, S. M., González Laguado, A. Y., & Villamizar Loaiza, J. A. (2016). Elaboración de un papel ecológico a base de cogollos de piña . Nova, 1–6. http://revistas.sena.edu.co/index.php/rnova/article/view/620/684
dc.relationSafetYA®. (2022, February 20). Pago de aportes a la ARL aumenta en el 2022 . https://safetya.co/pago-de-aportes-a-la-arl-aumenta-anualmente/
dc.relationSuárez Guarnizo, E. M. (2016). OBTENCIÓN DE PULPA DE PAPEL A PARTIR DE RESIDUOS DE LA NARANJA COMÚN Y LIMÓN PONDEROSO. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.
dc.relationTrujillo Rivera, C. T. (2014). “OBTENCIÓN DE PELÍCULAS BIODEGRADABLES A PARTIR DE ALMIDÓN DE YUCA (Manihot esculenta Crantz) DOBLEMENTE MODIFICADO PARA USO EN EMPAQUE DE ALIMENTOS” [UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS]. http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/handle/UNAMAD/65/004-2-1-013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationUniversidad de Costa Rica. (2018, June 21). Desechos de la piña: un dolor de cabeza para productores. https://www.ucr.ac.cr/noticias/2018/06/21/desechos-de-la-pina-un-dolor-de-cabeza-para-productores.html
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectBioplásticos
dc.subjectFibras
dc.subjectGelatinización
dc.subjectPapel artesanal
dc.subjectResiduos agroindustriales
dc.titleEvaluación de biopelículas y papel artesanal elaborados a partir de residuos orgánicos agroindustriales


Este ítem pertenece a la siguiente institución