dc.contributorLozano Pacheco, Luis Gonzalo
dc.creatorVergara Valencia, Jasbleidy
dc.date.accessioned2022-12-20T17:05:34Z
dc.date.available2022-12-20T17:05:34Z
dc.date.created2022-12-20T17:05:34Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/23871
dc.description.abstractLa Corte Suprema de Justicia, en sala de casación penal, ha determinado que el delito de estafa se perfecciona en el momento en que el autor, incorpora a su haber patrimonial (bienes o derechos) que pertenecían a la víctima o a un tercero mediante un engaño. En el contexto actual, tras la celebración de un contrato de naturaleza civil una de las partes incumpla lo pactado en detrimento de los bienes o recursos de la otra parte. En ambas figuras es tangible la afectación patrimonial en perjuicio de uno de los involucrados. Sin embargo, no es posible homologar tales figuras ni darles a ambas los mismos mecanismos para su resolución. Por lo anterior, en este trabajo se pretenden analizar las razones por las cuales el incumplimiento contractual en materia civil, tiende a camuflarse como el tipo penal de estafa y las características que distinguen ambas figuras y se describe la manera en que esta práctica resulta perjudicial para las autoridades que imparten justicia en materia penal. Se parte de la distinción de las dos figuras reseñadas, ya que la estafa es la obtención del provecho injusto, debido a que el autor induce a la víctima siempre a base de engaños, mientras el incumplimiento de contrato, es aquel que realizan las partes con una finalidad lícita y una de ellas incumple el acuerdo pactado, la diferencia consiste es que en el incumplimiento contractual no existe dolo, ni engaño por parte del sujeto activo. Esta investigación se ha propuesto resolver el problema jurídico que gira en torno a la identificación de la existencia del delito de estafa sobre las circunstancias contractuales que vienen implícitas en la existencia de los contratos civiles, lo anterior bajo el entendido de que exista un incumplimiento por alguna de las partes. La justificación de esta investigación se halla tanto en la necesidad del estudio comparativo y dinámico de las dos (2) ramas del derecho señaladas, como en la determinación sobre la existencia de variables que permitan en un hecho civil reconocer la existencia de un tipo penal y viceversa, de allí entonces es preciso señalar que esta investigación se ocupa del estudio del origen real de la estafa, su evolución histórica y el desarrollo del sistema penal en torno a dicho concepto, los elementos del tipo penal y el derecho comparado en cuanto a tal figura, aludiendo para ello, a lo que dispone el estudio comparado respecto el derecho de países como Argentina, Chile, Panamá, Bolivia y México, finalmente, se aborda lo relativo al incumplimiento de contrato en materia civil para establecer sus diferencias y, de este modo, señalar de manera concreta la forma en que eventos relativos al incumplimiento contractual del derecho privado sobrepasa los efectos civiles o comerciales y se traduce en un medio fraudulento que estructura los elementos del delito de estafa, práctica que además congestiona la labor de la autoridad para impartir justicia en el ámbito penal. Las conclusiones a las que llega esta investigación permiten demostrar que efectivamente entre la rama civil y penal del derecho hay una relación intrínseca que viene más allá del origen o fuente común, puesto que con base en las circunstancias que envuelven el incumplimiento de las obligaciones contenidas en esta, es posible señalar la existencia del delito de estafa, lo anterior porque hay incumplimientos contractuales, que generan un enriquecimiento sin justa causa para una de las partes, porque se enfocan en el uso de medidas engañosas y fraudulentas lo que a todas luces permite identificar la configuración del delito de estafa, aun en circunstancias contractuales civiles, donde los criterios que deben seguirse son aquellos contenidos en la ley civil y en las cláusulas contractuales mismas.
dc.relationAntolisei, F. (2002) Manuale di diritto penale. Parte speciale i.67
dc.relationArzt, G. (1984) Viktimologie und Strafrecht. Monatsschrift für Kriminologie und Strafrechtsreform. (67)
dc.relationASFI (2009) Autoridad de supervisión del sistema financiero, estafas piramidales: lecciones aprendidas. Bolivia.
dc.relationAsúa, A. (1993) El daño patrimonial en la estafa de prestaciones unilaterales. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 46, 81-166.
dc.relationAsúa, A. (1995) Estafa común y fraude de subvenciones: de la protección del patrimonio a la protección de la institución subvencional. En: Hacia un derecho penal económico europeo. (pp 125-149) España, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
dc.relationBacigalupo E. (2007) falsedad documental, estafa y administración desleal.
dc.relationBajo, F. (2004) Los delitos de estafa en el código penal. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces
dc.relationBalmaceda Hoyos, G. (2009) El delito de estafa informática. Santiago: Ediciones Jurídicas de Santiago
dc.relationBalmaceda Hoyos, G. (2011). El delito de estafa: una necesaria normativización de sus elementos típicos. Santiago: Universidad de los andes
dc.relationBalmaceda Hoyos, G. Y Peller, F. (2011) Análisis dogmático del concepto de "perjuicio" en el delito de estafa (especial referencia al concepto de "perjuicio en forma de peligro" En Revista de Estudios de la Justicia, (7), pp. 185-217. Doi:10.5354/0718-4735.2011.15089
dc.relationBoeree George. (2016). Teorías de la personalidad. Www.psicología-online/introducción.htm
dc.relationBustos, J. (1991) Manual de derecho penal. Parte especial. España, Barcelona: Ariel.
dc.relationCabrera, J. Y Contreras E, (2009) El engaño típicamente relevante a título de estafa. Chile, Santiago: Legal Publishing.
dc.relationCajías Huáscar. (1969). Psicología pedagógica. La paz: Juventud.
dc.relationCámara Arroyo, S. (2013) Delincuencia juvenil femenina
dc.relationCandil Jiménez, (1980) En torno al Fortum Possessionis. Anuario de derecho penal y ciencias penales, Tomo 33, (2)
dc.relationCarrara, Programa de Derecho Criminal, 415.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. Ley 599 de 2000 (24 de julio de 2019) [Código penal colombiano] DO: 44097
dc.relationConte, P. (2005) Droit pénal spécial. Francia, París: Lexis Nexis.
dc.relationConte, P. (2005) Droit pénal spécial. Francia, París: Lexis Nexis.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, (08 de febrero de 2001) Sentencia 13839 [M.P. Jorge Aníbal Gómez Gallego]
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala penal (18 de mayo de 2010) Sentencia No. 34023 [M.P. Alfredo Gómez Quintero]
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala Penal. (6 de septiembre de 2017) Sentencia AP5877-2017 Rad. No. 50640 [M.P. Luz Patricia Aristizábal Garavito
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala Penal. (8 de octubre de 2014) Sentencia SP-13691 (44504) [M. P. María del Rosario González]
dc.relationCorte Suprema de Justicia. (10 de junio de 2008) Sentencia Radicado No.28693 [M.P. María del Rosario González Lemos. Corte Suprema de Justicia.
dc.relationCorte Suprema de Justicia. (12 de junio de 2003) Sentencia Radicado No.17196 [M.P. Álvaro Orlando Pérez Pinzón]
dc.relationCorte Suprema de Justicia. (12 de septiembre de 2012) Sentencia Radicado No.36824 [M.P. Julio Enrique Soacha Salamanca]
dc.relationCorte Suprema de Justicia. (27 de octubre de 2004) Sentencia Radicado No.20926 [M.P. Mauro Solarte Portilla]
dc.relationCorte Suprema de Justicia. (8 de junio de 2006) Sentencia Radicado No.24729 [M.P. Mauro Solarte Portilla]
dc.relationEscobar, E. (2016). Delitos contra el patrimonio económico. Bogotá: Editorial Leyer.
dc.relationFernández, Á. (2005) Engaño y víctima en la estafa. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (26), pp. 181-193. 10.4151/ISSN.07186851
dc.relationFinzi, Conrado A. (1961) La Estafa y otras defraudaciones según las enseñanzas de Tolomei y los Códigos Penales Italianos, argentino y alemán en vigor, en su doctrina y jurisprudencia. Buenos Aires: De palma.
dc.relationGarcía y Machado (2018) El delito de estafa cometido por medios informáticos. Tesis Universidad del Salvador
dc.relationGonzález, R. (2001) La teoría del bien jurídico en el derecho penal. México D.F.: Oxford University Press.
dc.relationGrisolía, F. (1997) “La estafa procesal en el derecho penal chileno”, Revista Chilena de Derecho
dc.relationHernández, H. (2003) Aproximación a la problemática de la estafa. Problemas actuales de derecho penal. Chile, Temuco: Universidad Católica de Temuco, Temuco. Pp. 59-85. Hernández, H. (2008) Frustración de fines y perjuicio patrimonial en el derecho penal chileno.
dc.relationLeyton, J. (2014) los elementos típicos del delito de estafa en la doctrina y jurisprudencia contemporáneas, En Ars Boni et Aequi. (10)2, pp. 123-161.
dc.relationLópez, J. (1990) Manual de derecho penal. Parte especial II. Madrid: Akal
dc.relationMesa Velázquez, L. (1978) Delitos contra la vida y la integridad personal; delitos contra la propiedad. Colombia, Bogotá: Universidad Externado de Colombia
dc.relationMuñoz, F. (2010) Derecho penal. Parte especial. Valencia: Tirant lo Blanch
dc.relationNamer, S. (2009) Estafa e imputación objetiva. Buenos Aires: adhoc.
dc.relationOneca, A. (1958). Nueva enciclopedia jurídica - estafa. Madrid: Francisco seix s.a.
dc.relationOrmerod, D. Y Hogan S. (2005) Criminal Law. Inglaterra, Oxford: Oxford University Press
dc.relationPastor, N. (2004) La Determinación del Engaño Típico en el Delito de Estafa. Madrid: Ed. Marcial Pons.
dc.relationPerez, L. C. (1960). Derecho Penal Colombiano. Derecho Penal Colombiano. Temis.
dc.relationQuintano, A. (1977) Tratado de la parte especial del derecho penal, Tomo II. España, Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.
dc.relationQuintero Olivares, G. (dir) y Morales Prats, F. (coord.) Comentarios al Código Penal español. Tomo II, España, Pamplona: Aranzadi - Thomson Reuters
dc.relationRodríguez, J. Y Serrano, A (1995) Derecho penal español. Parte especial. España, Madrid: Dykinson.
dc.relationRomero, G. (2007) Delito de estafa, Argentina, Buenos Aires: Hammurabi.
dc.relationRomero, G. (2007) Delito de estafa, Argentina, Buenos Aires: Hammurabi.
dc.relationSalinas, R. (2010). Derecho Penal. Parte Especial. 4ª. Ed. Vol. II. Perú, Lima: Grijley.
dc.relationSalinas, R. (2015). Delitos contra el Patrimonio. 4ª. Ed. Vol. II. Perú, Lima: Instituto Pacifico.
dc.relationSalvador P. Y Silva, J. (1999) Simulación y deberes de veracidad. España: Madrid. Civitas
dc.relationSoler, S. (1992) Derecho penal argentino, tomo iv, Buenos Aires: Tipográfica Editora Argentina
dc.relationSoto, C. (2005). Prontuario de introducción al estudio del derecho y nociones de derecho civil. México, México D.F.: Editorial Limusa.
dc.relationSuárez, A. (2013). Delitos contra el patrimonio económico. 2ª. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
dc.relationTamayo, J. (15 de diciembre del 2014). Estafa no se configura siempre que se incumple un contrato. En Ámbito jurídico. Recuperado de: shorturl.at/xdjx2
dc.relationValencia M., J. E. (1980). El hurto de uso en el Nuevo Código Penal. El hurto de uso en el Nuevo Código Penal
dc.relationTorres M. (2007). Compraventa de bien futuro general. Compraventa de bien futuro conmutativa aleatoria. Compraventa de esperanza incierta. En Código Civil Comentado. Tomo VIII. 2ª ed. Perú, Lima: Gaceta Jurídica
dc.relationVelásquez, F. (2002). Manuel de derecho penal. Parte general. Colombia, Bogotá: Editorial Tem
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectincumplimiento contractual (civil) congestión judicial
dc.subjectcontratos criminalizados engaño
dc.subjectpatrimonio
dc.titleLa Estafa y el incumplimiento contractual civil Un análisis actualizado desde los elementos constitutivos del tipo penal de estafa


Este ítem pertenece a la siguiente institución