es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Libre (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Libre (Colombia)
        • Ver ítem

        Desarrollo de un plan de acción para la apropiación y contextualización del concepto de fotónica y sus aplicaciones en los sectores (academia – empresa – gobierno).

        Registro en:
        https://hdl.handle.net/10901/23824
        Autor
        Varón Rangel, Giovanny Orlando
        Cárdenas Sánchez, Ricardo Andrés
        Institución
        • Universidad Libre (Colombia)
        Resumen
        La Fotónica podría considerarse hoy en día como uno de los campos más importantes de la ciencia, ya que los expertos afirman que podría significar al siglo XXI, lo que la Electrónica representó para el siglo XX. “La Fotónica es la ciencia de generar, procesar y transmitir fotones. Así como en la electricidad se habla del electrón, en lo que corresponde a la Fotónica se habla del fotón” (Tafur Ildens, Universidad Técnica de Dinamarca, 2014). Y no es para menos, ya que la Fotónica promete ser un área del conocimiento transversal a la gran mayoría de sectores considerados como actores indispensables en el desarrollo tecnológico mundial. Cabe resaltar que la definición de Fotónica todavía no es muy conocida en gran parte del mundo, esto debido entre otras cosas a que muchas de sus aplicaciones están aún en fase de desarrollo sin embargo aplicaciones como comunicaciones ópticas, fibra óptica, redes de sensores ópticos entre otros ya están siendo integrados para dar solución a muchas necesidades donde estas superan con gran contundencia a sus tecnologías predecesoras. A través de este proyecto de grado se presentará el estado actual de la fotónica en el mundo en cada uno de los sectores de la triple hélice (Academia – Empresa – Gobierno), analizando el impacto que ha tenido para luego proponer un plan de acción que permita la apropiación y contextualización en la ciudad de Cúcuta de esta trascendental ciencia. Como resultado se presentan estrategias ubicadas en los ANEXOS para cumplir el objetivo general en cada uno de los sectores de la triple hélice.
        Materias
        Fotónica
        Empresas
        Academia
        Gobierno

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018