Caracterización epidemiológica y clínica de los pacientes con diagnóstico de colangitis biliar primaria que reciben atención en la unidad de gastroenterología y hepatología de la IPS de cuarto nivel - Organización Clínica General del Norte de Barranquilla, en el intervalo de tiempo comprendido entre los años 2018 - 2022
Registro en:
Autor
Marenco Salazar, Juan David
Mejía Barrera, José María
Institución
Resumen
Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, sociodemográficas y clínicas de los pacientes con diagnóstico de colangitis biliar primaria que reciben atención en la Unidad de Gastroenterología y Hepatología de la IPS de cuarto nivel Organización Clínica General del Norte de la ciudad de Barranquilla, durante el intervalo de tiempo comprendido entre los años 2018 a 2022.
Materiales y métodos: Se emplea la realización de un estudio de tipo descriptivo, longitudinal y retrospectivo, utilizando como instrumento un formato de recolección de la información de variables específicas del estudio de los pacientes que hayan asistido al servicio de hepatología.
Resultados: La muestra estuvo representada por 50 pacientes, donde 90 % era proveniente del área urbana y 10% del área rural. La edad promedio fue de 64,8 ± 12,5 años, el sexo mayormente comprometido fue el femenino representado el 96% de los casos. El mayor motivo de consulta fueron pacientes asintomáticos en un 44%, seguido de prurito un 28% y fatiga un 24%. La mayor complicación fue la trombocitopenia en 24%, la mayor alteración bioquímica fue la colestasis en el 87% seguido de la elevación de transaminasas en el 67%. Los paraclínicos especiales (Autoinmunes) más frecuentes fueron AMA positivos en 84% La enfermedad superpuesta más prevalente fue la hepatitis autoinmune en 20% por otro lado la comorbilidad más frecuente fue osteopenia en 20%. La respuesta al tratamiento con ácido ursodesoxicólico según criterios de Paris II se presentó en 96%.
Conclusiones: La CBP es una enfermedad que ha ido aumentando en incidencia en nuestro medio. El sexo femenino es el más perjudicado, Predomina el fenotipo AMA Positivos. Más de la mitad de los casos reportados ingresan con cirrosis durante la consulta. La elastografía transitoria puede reemplazar la biopsia en cuanto a la evaluación de la fibrosis. El tratamiento con UDCA es eficaz en el 71 % cumpliendo los criterios de Paris II y se plantean nuevas terapias en adición con fibratos en especial en pacientes no respondedores.