dc.contributorGelvez Díaz, Jhon Freddy
dc.contributorGelvez Díaz, Jhon Freddy
dc.creatorValencia Rodriguez, Kristian Damián
dc.creatorQuiroga Rodriguez, Cristhian Giovanny
dc.date.accessioned2022-11-16T15:15:04Z
dc.date.available2022-11-16T15:15:04Z
dc.date.created2022-11-16T15:15:04Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/23781
dc.description.abstractLa producción más limpia (PML) se refiere a la aplicación continua de un conjunto entrelazado de estrategias y tácticas destinadas a reducir los riesgos para las personas y el medio ambiente. El presente artículo de revisión se desarrolló teniendo en cuenta los impactos ambientales que genera la industria cerámica de Norte de Santander y debido a su relevancia para el entorno local. En cuanto a los resultados se evidencio que es pertinente implementar metodologías y herramientas en PML, pues hay operaciones que son relevantes, sobre todo en la operación de cocción debido a limitaciones o amenazas de tipo normativo, sin embargo esto puede ser muy valioso a largo plazo para las organizaciones. El uso de las tecnologías permitiría que se mitiguen los impactos ambientales que actualmente están produciendo, ya que estas poseen características que son importantes en el proceso de la cocción y habrá una reducción en cuanto a las emisiones. También como aspecto negativo se logró identificar que las empresas deben realizar una fuerte inversión en la compra de herramientas y así lograr buenos resultados en este tema, pero se puede observar desde un costo beneficio. Es obvio que la emisión de sonido y gases de efecto invernadero causan un daño ambiental significativo, pues los procesos de conversión de arcilla están inmersos en este daño, que puede reducirse mediante el uso de PML. Estas técnicas pueden mitigar impactos ambientales significativos al mejorar la capacidad de la organización para gestionar estos impactos. Un enfoque estratégico influye en el SGA, a través de las decisiones que se tomen, mientras que el enfoque operativo es un método de apoyo al sistema, pues incluye las ocupaciones y métodos relacionados con el suministro y ejecución. Por tal motivo, debe ser monitoreado y controlado para demostrar el cumplimiento de los resultados esperados.
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Elementos tècnicos del plan decenal de descontaminaciòn de Bogotà. Universidad de los andes, Bogotá. Obtenido de https://uniandes.edu.co/sites/default/files/asset/document/parte-2-inventario.pdf
dc.relationAlzate, A. (2018). Modelo de gestión ambiental iso 14001: evolución y aporte a la sostenibilidad organizacional. . Colombia : Universidad Sergio arboleda .
dc.relationAndrade Cordero, C. (2021). Crecimiento empresarial en épocas de COVID-19: estudio desde la responsabilidad social en el sector Cerámico de Ecuador. VI(6), 1408-1425. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8094500.pdf
dc.relationArana Benavente, S. K. (2020). El control de calidad en los procesos productivos de la industria de la cerámica. Universidad Nacional de Educación, Escuela Profesional de Tecnología del Vestido, Textiles y Artes Industriales, Lima. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.14039/6161
dc.relationAvendaño et al, W. (2016). La gestión ambiental en las pymes del sector arcilla en Cúcuta y su área metropolitana. Scielo, VIII(1). doi:https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2016.8.1.7
dc.relationCAEM. (2015). Obtenido de https://www.caem.org.co/wp-content/uploads/2021/01/13_inventario_Nacional_Ladrillero.pdf?x75258
dc.relationCarro et al, J. (2017). Modelo de desarrollo sustentable para la industria de recubrimientos cerámicos. Google académico, XXXIII(1), 131 - 139. Obtenido de https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/RICA.2017.33.01.12/46627
dc.relationCeballos, F. (2019). Impacto de la implementación de un sistema de gestión ambiental iso 14001:2015 en Colombia. . Colombia : Universidad Santiago de Cali, Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería Industrial.
dc.relationCuenca, B. (2021). “Diagnóstico de procesos productivos para la producción de ladrillos de arcilla cocida”. Perú: Universidad Peruana del Centro .
dc.relationCuviella Suárez, C. (2021). Optimización de los consumos de agua y energía en la industria cerámica sanitaria y la reducción de emisiones de CO2. Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=289041
dc.relationDalila et al, R. (2018). Cerámica sustentable. Google académico, 133 - 146. Obtenido de http://www.qartuppi.com/2018/SUSTENTABILIDAD.pdf
dc.relationde Lima Almeida, J. (2020). Impactos ambientales provocados por la extracción de arcilla en el municipio de Ibiassucê-BA. Obtenido de https://www.nucleodoconhecimento.com.br/medio-ambiente/extraccion-de-arcilla
dc.relationDiaz et al, J. (Agosto de 2011). Introduccion a los hornos utilizados en la industria ceramica tradicional. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Juan-Diaz-Garcia/publication/313638499_Introduccion_a_los_Hornos_utilizados_en_la_industria_ceramica_tradicional/links/5af793b64585157136dd7e99/Introduccion-a-los-Hornos-utilizados-en-la-industria-ceramica-tradicional.
dc.relationDorado Espinosa, H. O. (2016). Control de un proceso de inyeccion de carbón fluidificado para un horno tunel. Universidad del Causa, Facultad de Ingenieria Electronica y Telecomunicaciones, Popayán. Obtenido de http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/1270/CONTROL%20DE%20UN%20PROCESO%20DE%20INYECCI%C3%93N%20DE%20CARB%C3%93N%20FLUIDIFICADO%20PARA%20UN%20HORNO%20T%C3%9ANEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationEchavarría et al, J. (2017). Estudio del régimen de combustión sin llama ante la variación de la carga térmica. Redalyc, XIII(25), 185 - 208. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/835/83550861008.pdf
dc.relationFormación. (2021). ¿Son los aspectos ambientales los únicos riesgos y oportunidades a considerar en ISO 14001? Escuela de excelencia Europea, https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2017/05/riesgos-y-oportunidades-a-considerar-en-iso-14001/.
dc.relationFormación. (2021). ISO 14001 2015 El liderazgo en la gestión ambiental. Escuela Excelencia Europea.
dc.relationFranco et al, C. (2019). Sistemas de gestión ambiental y procesos de producción más limpia en empresas del sector productivo de Pereira y Dosquebradas. Scielo. doi:10.31908/19098367.3714
dc.relationGarces, R. (2017). Caracterización de las arcillas del norte del Cauca, Colombia enclave para la optimización del proceso ́ productivo de la industria ladrillera. . Universidad de Buenas Aires, Argentina.
dc.relationGarcía Arbeloa, C. (2020). Diseño y ejecución de una planta de tratamiento de aguas residuales del proceso de producción en la industria cerámica. Universitat Jaume I, Departament d'Enginyeria Mecànica i Construcció. Obtenido de http://hdl.handle.net/10234/191389
dc.relationGarcia et al, R. (2018). Caracterización física de las arcillas utilizadas en la fabricación de productos de mampostería para la construcción en Ocaña Norte de Santander (Colombia). Espacios, XXXIX(53). Obtenido de http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-06.pdf
dc.relationGelves et al, J. F. (5 de Septiembre de 2012). Caracterización tecnológica y del talento humano de las empresas fabricantes de cerámica roja ubicadas en el área metropolitana de Cúcuta. (2), 71 - 80. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/230559753.pdf
dc.relationGonzález, M. (2017). Una aproximación al producto mineralógico del ambiente edáfico por la acción de los elementos climáticos. Redalyc, XXXIII(54), 189-205. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/721/72155359008.pdf
dc.relationLopez Lopez, G. A. (2018). Predicción del análisis próximo de carbones colombianos mediante espectroscopia ftir-dr en la región del infrarrojo medio utilizando mínimos cuadrados parciales. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Facultad de Ciencias Basicas Tecnologicas e Ingenierias, Pereira. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/20426/9874556.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dc.relationLópez Tirado, B. A. (2020). Diseño de un plan de producción más limpia para mejorar los procesos de fabricación de ladrillo en la empresa Ceramicos Cajamarca S.R.L.-2020. Tesis de pregado, Universidad Privada del Norte, Facultade de Ingeniería, Cajamarca. Obtenido de https://hdl.handle.net/11537/24365
dc.relationMallol et al, G. (2018). Industria cerámica 4.0, un caso real. Google académico. Obtenido de http://py.itc.uji.es/Content/docDifusion/PY180063/i%204.0_Qualicer%202018.pdf
dc.relationMallol et al, G. (2018). Ponencia 62 estudio de los costres de fabricación y de las inversiones de diferentes métodos de producción de baldosas cerámicas. Google académico. Obtenido de http://asp.camaracastellon.com/qualicer/pdfdefinitivos18/62%20pon%20esp.pdf
dc.relationMartin et al, J. (2021). Estimación de metano, dióxido de carbono y compuestos orgánicos en el relleno de Doña Juana en Bogotá, Colombia. Scielo, LV(2). doi:http://dx.doi.org/10.15359/rca.55-2.16
dc.relationMayorga, Y. (2018). Estructuración de un sistema de gestión ambiental aplicado a la empresa ladrillera HELIOS S.A. según la norma NTC ISO 14001:2015. Colombia: Universidad nacional abierta y a distancia – UNAD.
dc.relationMedina et al, A. (2018). Recuperación energética y análisis térmico del proceso de cocción en la industria cerámica. Redalyc, VIII(1), 81 - 98. Obtenido de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistauisingenierias/article/view/5106/8341
dc.relationMelo, J. (2019). Diseño de un sistema de gestión ambiental para la empresa Mega Servicios Plus S.A.S., con base en la Norma Internacional ISO 14001:2015. . Colombia : Universidad de La Salle, Bogotá.
dc.relationMendoza et al, S. M. (2017). Contaminantes emitidos por los hornos colmena en empresas Cerámicas del Municipio del Zulia, Norte de Santander a través de la modelización de concentraciones. VIII. Obtenido de https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/1386/1617
dc.relationMogrovejo et al, J. (2015). Impacto económico del sector cerámico en San José de Cúcuta (Colombia). Redalyc, XVII(29), 157-180. doi:https://dx.doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.29.2015.07
dc.relationMonroy et al, E. (2019). Estrategias de producción más limpia -PML. dialnet, XIV(1), 61 - 75. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8095614
dc.relationMonroy et al, R. (2014). Beneficio del uso de silicato de sodio y ácido fosfórico en pastas cerámicas: Efecto sobre las emisiones gaseosas en la etapa de cocció.
dc.relationPalomares, J. (2021). Diseño del plan de gestión ambiental en la ladrillera La Clay . Colombia : Universidad de La Salle.
dc.relationPeñaranda Contreras, J. E., & Pérez Renoga, N. (2021). La innovación en el sector arcillero periodo 2018-2021. Tesis de maestria, Programa de Maestría en Administración de Organizaciones, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Cúcuta. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/42521/jepenarandaco.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPérez, R. (2008). Sistema de gestión ambiental: Serie ISO 14000. Revista Escuela de Administración de Negocios. Colombia.
dc.relationPimienta Gómez, C. (5 de Noviembre de 2019). ANDI. Obtenido de http://www.andi.com.co/Home/Noticia/15597-ladrilleras-de-colombia-unidas-en-nuevo
dc.relationPita Ojeda, M. A.-B. (2020). Propuesta metodológica para la integración de un sistema de gestión ambiental según la norma ISO 14001:2015 en el sistema de gestión de la calidad de una universidad con modalidad abierta y a distancia . Universidad Santo Tomás, Colombia.
dc.relationRestrepo et al, G. (2019). Mejora del desempeño ambiental y energético de la vivienda de interés prioritario en Medellín con el uso de ladrillos cerámicos modificados. Scielo, XVIII(35). doi:https://revistas.udem.edu.co/index.php/ingenierias/article/view/1760
dc.relationRocha et al, B. (10 de Agosto de 2021). Alternativas de producción más limpia en calidad del aire para el sector alfarero, Sogamoso. Scielo, XV(2). Recuperado el 31 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-04552020000200046
dc.relationSaizarbitoria, H. (2011). Impacto de la certificación ISO 14001 en el rendimiento financiero empresarial: conclusiones de un estudio empírico. . España: Universidad del País Vasco, E.U. de Estudios Empresariales de San Sebastián.
dc.relationSalas Vizcarra, D. H. (2022). Gestión social y desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe (2011-2021). Google académico, VI(1). doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1663
dc.relationSánchez et al, J. (19 de Julio de 2017). Evaluación de arcillas caoliniticas-illiticas provenientes de la formación guayabo del Área Metropolitana de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Obtenido de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaion/article/view/6545/8575
dc.relationSánchez et al, J. (2018). Estudio de la huella de carbón en un proceso productivo cerámico en el área metropolitana de Cúcuta. Respuestas, XXXIII(2), 89-95. doi:https://doi.org/10.22463/0122820X.1741
dc.relationSánchez et al, J. (2019). La Industria de los chircales artesanales del Área Metropolitana de Cúcuta (Primera ed.). Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Obtenido de https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=SqSFO44AAAAJ&cstart=20&pagesize=80&citation_for_view=SqSFO44AAAAJ:_xSYboBqXhAC
dc.relationSotalín et al, D. (2021). Estudio de la Influencia de los Parámetros Operativos sobre las Emisiones de un Horno Túnel para Materiales Cerámicos. Scielo, XLVII(1). doi:https://doi.org/10.33333/rp.vol47n1.04
dc.relationTobasura, I. (2006 ). La política ambiental en los planes de desarrollo en Colombia 1990-2006. Colombia: .Universidad de Caldas Colombia.
dc.relationUribe Silva, F. (2004). Optimizacion de la combustion de un horno de llama invertida con el diseño de un sistema de control. Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/21841/u258584.pdf?sequence=1
dc.relationUseros Fernández, J. L. (2013). El cambio climatico: sus causas y efectos medioambientales. Recuperado el 10 de Septiembre de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4817473
dc.relationVarela, J. (1987). Arcillas caoliniticas del departamento del cauca. Geologia Colombiana.
dc.relationVargas, J. (2019 ). Ensayo Como Opción De Grado Del Diplomado Sistemas Integrados de Gestión HSEQ ISO 9001-2015 - ISO 14001:2015 - ISO 45001:2018. . Universidad militar nueva granada – UMNG.
dc.relationVillán Bustamante, D. (24 de Marzo de 2019). Sector de la arcilla se reinventa con nuevos productos. La opinión. Obtenido de https://www.laopinion.com.co/economia/sector-de-la-arcilla-se-reinventa-con-nuevos-productos-173812#OP
dc.relationVillatoro Villatoro, L. A. (2018). Analisis del rendimiento del ladrillo refractario en horno cuchara utilizando kalisterp, en planta de aceria, Corporacion Aceros de Guatemala S.A. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Obtenido de http://www.repositorio.usac.edu.gt/8623/1/Luis%20Alberto%20Villatoro%20Villatoro.pdf
dc.relationWynn , A., & Marchetti , M. (2018). Ladrillo refractario aislante - maximización de los ahorros energéticos mediante selección del producto. Obtenido de https://silo.tips/download/resultados-parte-experimental
dc.relationYepes et al, H. (2019). Rendimiento energético de un horno equipado con quemadores regenerativos bajo el régimen de combustión sin llama. Redalyc, XVII(3), 39 - 46. Obtenido de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistauisingenierias/article/view/9040/9300
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectSector cerámico
dc.subjectindustria ladrillera
dc.subjectgestión ambiental
dc.subjectreducción del impacto ambiental
dc.titleMétodos de producción limpia que se pueden usar en la industria cerámica del área metropolitana de Cúcuta: ventajas y desventaja título


Este ítem pertenece a la siguiente institución