dc.contributor | Cote Barco, Gustavo Emilio | |
dc.creator | Álvarez Barajas, Daryen Andrés | |
dc.date.accessioned | 2022-10-10T14:25:23Z | |
dc.date.available | 2022-10-10T14:25:23Z | |
dc.date.created | 2022-10-10T14:25:23Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/23649 | |
dc.description.abstract | En el ejercicio del control de constitucionalidad de las leyes la Corte Constitucional de Colombia ha impuesto límites constitucionales al ius puniendi del Estado, en cabeza del Congreso de la República. Las razones que legitiman a la Corte Constitucional para limitar el amplio margen que ostenta el órgano legislativo en materia penal sustantiva son la defensa de los derechos fundamentales y la continuidad del sistema democrático. La Corte ha venido construyendo dichos límites en modalidad de principios en sus sentencias de constitucionalidad, los cuales, derivan de la teoría penal de protección exclusiva de bienes jurídicos. Sin embargo, en su jurisprudencia no se identifica un criterio unificado sobre los principios, su contenido y relación, que acotan la potestad de crear tipos penales. Con base, principalmente, en las decisiones de la Corte Constitucional aquí se proponen los siguientes límites: el metaprincipio de bloque de constitucionalidad, el macroprincipio de legalidad en sentido estricto y los principios de necesidad de la intervención penal, culpabilidad de la acción y proporcionalidad de la pena. | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-100-19 (M.P. Alberto Rojas Ríos, 6 de marzo de 2019). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-543-92 (M.P. José Gregorio Hernández Galindo, 01 de octubre de 1992). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-551-03 (M.P. Eduardo Montealegre Lynett, 9 de julio de 2003). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-089-20 (M.P. Alejandro Linares Cantillo, 2 de marzo de 2020). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-543-96 (M.P. Carlos Gaviria Díaz, 16 de octubre de 1996). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-205-03 (M.P. Clara Inés Vargas Hernández, 11 de marzo de 2003). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-365-12 (M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, 16 de mayo de 2012). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-115-17 (M.P. Alejandro Linares Cantillo, 22 de febrero de 2017). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-038-95 (M.P. Alejandro Martínez Caballero, 9 de febrero de 1995). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-225-95 (M.P. Alejandro Martínez Caballero, 18 de mayo de 1995). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-070-96 (M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, 22 de febrero de 1996). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-118-96 (M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, 21 de marzo de 1996). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-319-96 (M.P. Vladimiro Naranjo Mesa, 18 de julio de 1996). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-221-97 (M.P. Alejandro Martínez Caballero 29 de abril de 1997). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-239-97 (M.P. Carlos Gaviria Díaz, 20 de mayo de 1997). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-038-98 (M.P. José Gregorio Hernández Galindo, 19 de febrero de 1998). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-592-98 (M.P. Fabio Morón Díaz, 21 de octubre de 1998). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-404-98 (M.P. Carlos Gaviria Díaz, Eduardo Cifuentes Muñoz, 10 de agosto de 1998). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-843-99 (M.P. Alejandro Martínez Caballero, 27 de octubre de 1999). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-559-99 (M.P. Alejandro Martínez Caballero, 4 de agosto de 1999). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-010-00 (M.P. Alejandro Martínez Caballero, 19 de enero de 2000). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-996-00 (M.P. Antonio Barrera Carbonell, 2 de agosto de 2000). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-371-00 (M.P. Carlos Gaviria Díaz, 29 de marzo de 2000). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-177-01 (M.P. Fabio Morón Díaz, 14 de febrero de 2001). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-647-01 (M.P. Alfredo Beltrán Sierra, 20 de junio de 2001). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-939-02 (M.P. Eduardo Montealegre Lynett 31 de octubre de 2002). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-489-02 (M.P. Rodrigo Escobar Gil, 26 de junio de 2002). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-806-02 (M.P. Clara Inés Vargas Hernández, 3 de octubre de 2002). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-205-03 (M.P. Clara Inés Vargas Hernández 11 de marzo de 2003). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-329-03 (M.P. Álvaro Tafur Galvis, 29 de abril de 2003). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-1040-05 (M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, Rodrigo Escobar Gil, Marco Gerardo Monroy Cabra, Humberto Antonio Sierra Porto, Álvaro Tafur Galvis & Clara Inés Vargas Hernández, 19 de octubre de 2005). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-238-05 (M.P. Jaime Araujo Rentería, 15 de marzo de 2005). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-674-05 (M.P. Rodrigo Escobar Gil, 30 de junio de 2005). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-355-06 (M.P. Jaime Araujo Rentería, Clara Inés Vargas Hernández, 10 de mayo de 2006). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-521-09 (M.P. María Victoria Calle Correa, 4 de agosto de 2009). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-368-14 (M.P. Alberto Rojas Ríos, 11 de junio de 2014). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-829-14 (M.P. Martha Victoria Sáchica Méndez, 5 de noviembre de 2014). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-539-16 (M.P. Luis Ernesto Vargas Silva, 5 de octubre de 2016). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-091-17 (M.P. María Victoria Calle Correa, 15 de febrero de 2017). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-591-93 (M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, 14 de diciembre de 1993). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-565-93 (M.P. Hernando Herrera Vergara, 7 de diciembre de 1993). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-425-97 (M.P. Fabio Morón Díaz, 4 de septiembre de 1997). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-292-97 (M.P. José Gregorio Hernández Galindo, 16 de junio de 1997). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-1404-00 (M.P. Carlos Gaviria Díaz, Álvaro Tafur Galvis, 19 de octure de 2000). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-155-02 (M.P. Clara Inés Vargas Hernández, 5 de aarzo de 2002). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-291-07 (M.P. Manuel José Cepeda Espinosa 25 de abril de 2007). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-442-11 (M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, 25 de mayo de 2011). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-121-12 (M.P. Luis Ernesto Vargas Silva, 22 de febrero de 2012). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-259-16 (M.P. Luis Guillermo Guerreo Pérez, 18 de mayo de 2016). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-203-16 (M.P. Alberto Rojas Ríos, 27 de abril de 2016). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-164-19 (M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez, 10 de abril de 2019). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-205-93 (M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, 4 de febrero de 1993). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-275-93 (M.P. Antonio Barrera Carbonell, 16 de julio de 1993). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-144-97 (M.P. Alejandro Martínez Caballero, 19 de marzo de 1997). | |
dc.relation | Corte Constitucional, SU-047-99 (M.P. Carlos Gaviria Díaz & Alejandro Martínez Caballero, 29 de enero de 1999). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-504-01 (M.P. Clara Inés Vargas Hernández 30 de mayo de 2001). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-554-01 (M.P. Clara Inés Vargas Hernández, 30 de mayo de 2001). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-370-02 (M.P. Eduardo Montealegre Lynett, 14 de mayo de 2002). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-271-03 (M.P. Rodrigo Escobar Gil, 1 de abril de 2003). | |
dc.relation | Corte Constitucional, T-388-13 (M.P. María Victoria Calle Correa, 28 de junio de 2013). | |
dc.relation | Corte Constitucional, SU-132-13 (M.P. Alexei Julio Estrada, 13 de marzo de 2013). | |
dc.relation | Corte Constitucional, T-718-15 (M.P. Jorge Iván Palacio Palacio, 24 de noviembre de 2015). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-143-15 (M.P. Luis Ernesto Vargas Silva, 6 de abril de 2015). | |
dc.relation | Corte Constitucional, T-681-16 (M.P. Jorge Iván Palacio Palacio 5 de diciembre de 2016). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-181-16 (M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado, 13 de abril de 2016). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-009-18 (M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado, 7 de marzo de 2018). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-407-20 (M.P. José Fernando Reyes Cuartas, 16 de septiembre de 2020). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-233-19 (M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez, 29 de mayo de 2019). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-294-21 (M.P. Cristina Pardo Schlesinger, 2 de septiembre de 2021). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-574-92 (M.P. Ciro Angarita Barón, 28 de octubre de 1992). | |
dc.relation | Corte Constitucional, C-284-15 (M.P. Mauricio González Cuervo, 13 de mayo de 2015). | |
dc.relation | Corte Constitucional, Comunicado de prensa 5 de la sentencia C-055-22 (M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo y Alberto Rojas Ríos, 21 de febrero de 2022). | |
dc.relation | Corte IDH, Opinión consultiva OC-5/85 solicitada por el gobierno de Costa Rica (Pdte. Thomas Buergenthal, 13 de noviembre de 1985). | |
dc.relation | Corte IDH, Caso Ricardo Canese vs Paraguay (Pdte. Sergio García Ramírez, 31 de agosto de 2004). | |
dc.relation | Corte IDH, Caso Palamara Iribarne vs Chile (Pdte. Sergio García Ramírez, 22 de noviembre de 2005). | |
dc.relation | Corte IDH, Caso Almonacid Arellano y otros vs Chile (Pdte. Sergio García Ramírez, 26 de septiembre de 2006). | |
dc.relation | Corte IDH, Caso Heliodoro Portugal vs Panamá (Pdte. Diego García Sayán, 12 de agosto de 2008). | |
dc.relation | Corte IDH, Caso Kimel vs Argentina (Pdta. Cecilia Medina Quiroga, 2 de mayo de 2008). | |
dc.relation | Corte IDH, Opinión consultiva OC-20/09 solicitada por la República de Argentina (Pdte. Cecilia Medina Quiroga, 29 de septiembre de 2009). | |
dc.relation | Corte IDH, Caso Radilla Pacheco vs Estados Unidos de México (Pdta. Cecilia Medina Quiroga, 23 de noviembre de 2009). | |
dc.relation | Corte IDH, Caso Mendoza vs Argentina (Pdte. Diego García-Sayán, 14 de mayo de 2013). | |
dc.relation | Corte IDH, Caso Petro Urrego vs Colombia (Pdta. Elizabeth Odio Benito, 8 de julio de 2020). | |
dc.relation | Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, 16837 (M.P. Jorge Aníbal Gómez Gallego 3 de septiembre de 2001). | |
dc.relation | Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, AP3329-2020 (M.P. Luis Antonio Hernández Barbosa 2 de diciembre de 2020). | |
dc.relation | Abel Souto, M. (2005). Las leyes penales en blanco. Nuevo Foro Penal, 13-30. | |
dc.relation | Alexy, R. (2003). Tres escritos sobre los derechos fundamentales y la teoría de los principios. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | Alexy, R. (2004 segunda edición). El concepto y la validez del derecho. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation | Álvarez Barajas, D. A. & Quiroz Omaña, P. A. (2017). El medio de control de pérdida de investidura frente al Sistema Interamericano de Derechos Humanos. San José de Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander. | |
dc.relation | Amaya, J. A. (2015). Control de constitucionalidad. Bogotá: Astrea. | |
dc.relation | Ambos, K. (2013). Bien jurídico y harm principle: bases teóricas para determinar la función global del derecho penal internacional. Revista de derecho penal y criminología 3.ª Época, n.º 10, 343-378. | |
dc.relation | Arango, R. (2017). Fundamentos del Ius Constitutionale Commune en América Latin. Ius Constitutionale Commune en América Latina. Textos básicos para su comprensión, 179-192. | |
dc.relation | Arrieta-López, M. (2019). De la democracia a la aretecracia: origen, evolución y universalización. Utopía y praxis Latinoamericana, 115-132. | |
dc.relation | Baratta, A. (1986). Criminología crítica y crítica del derecho penal. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina. | |
dc.relation | Baratta, A. (2004). Principios del Derecho Penal Mínimo . Criminología y Sistema Penal. Compilación In Memoriam Alessandro Baratta, 299-333. | |
dc.relation | Barbosa Castillo, G., & Gómez Pavajeau, C. A. (1996). Bien jurídico y derechos fundamentales: sobre un concepto de bien jurídico para Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | Beccaria, C. (2015). Tratado de los delitos y de las penas. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. | |
dc.relation | Benegas Lynch, A. (1993). Hacia el autogobierno: una crítica al poder politico. Buenos Aires: Emecé Editores. | |
dc.relation | Bickel, A. (1962). The Least Dangerous Branch: The Supreme Court at the Bar of Politics. New York: Bobbs-Merril. | |
dc.relation | Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Bogdandy, A. (2015). Ius Constitutionale Commune en América Latina: Una mirada a un constitucionalismo transformador. Revista Derecho del Estado, n.º 34, 3-50. | |
dc.relation | Bovero, M. A. (2002). Democracia y derechos fundamentales. ISONOMIA N° 16, 21-38. | |
dc.relation | Cita Triana, R. A., & González Amado, I. (2017). La proporcionalidad de las penas en la legislación penal colombiana. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez. | |
dc.relation | Comité Internacional de la Cruz Roja. (2005). Derecho Internacional Humanitario. Respuestas a sus preguntas. Ginebra: CICR Centro de Apoyo en Comunicación para América Latina. | |
dc.relation | Contreras Ortiz, J. F. (2006). El Derecho Internacional Humanitario: principio de una educación para la paz. Educación y Educadores N° 1 volumen 9, 177-189. | |
dc.relation | Cortés Roda, F. (2012). La tensión entre constitucionalismo y democracia. Estudios de Derecho Vol. 69 Núm. 153, 13-32. | |
dc.relation | Couto de Brito, A. (2014). Concepto y función dinámica de la teoría del bien jurídico-penal. Revista Penal México Doctrina núm. 6, marzo-agosto, 47-60. | |
dc.relation | Defensoría del Pueblo de Colombia. (2002). Lo que usted debe saber del DIH. Bogotá D.C., Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. | |
dc.relation | López Medina, D. (2006). Interpretación constitucional. Bogotá D.C.: Consejo Superior de la Judicatura. | |
dc.relation | Díez Ripollés, J. (2004). El nuevo modelo penal de la seguridad ciudadana. Revista Electrónica de Ciencia Penal, 1-34. | |
dc.relation | Dworkin, R. (1989). Los derechos en serio. Barcelona: Editorial Ariel. | |
dc.relation | Dworkin, R. (2005). El Imperio de la Justicia. Barcelona: Editorial Gedisa. | |
dc.relation | Dworkin, R. (2012). El Imperio de la Justicia. Barcelona: Editorial Gedisa. | |
dc.relation | Elster, J. (2003). Don't burn your bridge before you come to it: Some ambiguities and complexities of precommitment. Texas Law Review 81(7), 1751-1787. | |
dc.relation | El Tiempo. (5 de febrero de 1991). De séptima papeleta a 70 constituyentes. El Tiempo, págs. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-20791. | |
dc.relation | Ely, J. (1980). Democracy and distrust. A theory of Judicial review. Cambridge (Massachusetts): Harvard University Press. | |
dc.relation | Ely, J. H. (1997). Democracia y desconfianza. Una teoría del control constitucional. Bogotá: Siglo del Hombre. | |
dc.relation | Feler, A. M. (2015). Soft Law como herramienta de adecuación del derecho internacional. Lecciones y Ensayos, Nro. 95, 281-303. | |
dc.relation | Fernández Carrasquilla, J. (1989). Derecho penal fundamental. Bogotá: Temis. | |
dc.relation | Fernández Carrasquilla, J. (2011). Derecho penal parte general. Principios y categorías dogmáticas. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez. | |
dc.relation | Fernández Domínguez, G. D. (2004). Bien jurídico y sistema del delito. Un ensayo de fundamentación dogmática. Buenos Aires - Montevideo: B de F. | |
dc.relation | Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta. | |
dc.relation | Ferrajoli, L. (2012). El principio de lesividad como garantía penal. Revista Nuevo Foro Penal Vol. 8, No. 79, 100-114. | |
dc.relation | Ferrajoli, L. (2011). Principia iuris. Teoría del derecho y de la democracia. Madrid: Trotta. | |
dc.relation | Ferreres Comella, V. (1997). Justicia constitucional y democracia. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. | |
dc.relation | Feuerbach, P. (2007). Tratado de derecho penal. Buenos Aires: Hammurabi. | |
dc.relation | Foucault, P. M. (1981). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Ciudad de México: Siglo XXI. | |
dc.relation | Friedman, B. (1998). The History of the Countermajoritarian Difficulty, Part One: The Road to Judicial Supremacy. New York University Law Review 73(2), 333-343. | |
dc.relation | Freixes Sanjuán, T. (1998). La Constitución y el sistema de derechos fundamentales y libertades públicas. Administraciones públicas y Constitución: reflexiones sobre el XX aniversario de la Constitución española de 1978, 141-166. | |
dc.relation | Garay, A. F. (2009). La enseñanza del caso “Marbury vs. Madison”. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho 7(13), 121-136. | |
dc.relation | Gargarella, R. (1997). La dificultad de defender el control judicial de las leyes. ISONOMIA N° 6, 55-70. | |
dc.relation | Gargarella, R. (2008). De la injusticia penal a la justicia social. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes. | |
dc.relation | Gargarella, R. (2011). La justicia frente al gobierno: sobre el carácter contramayoritario del poder judicial. Quito: Corte Constitucional para el Período de Transición. | |
dc.relation | Garland, D. (2001). La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation | González-Salas Campos, R. (2001). La teoría del bien jurídico en el derecho penal. Ciudad de México: Oxford University Press. | |
dc.relation | Guerrero Arias, P. (2002). La cultura. Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Quito: Abya-Yala. | |
dc.relation | Garzón Galvis, S. L., Rubiano Ramos, L. A., Ordóñez Rojas, O. M., & Serrano Burgos, K. A. (2014). El metaprincipio constitucional de la dignidad humana. Democratia Nova núm. 3, 171-188. | |
dc.relation | Garzón Valdés, E. (2000). El consenso demcorático: fundamento y límites del papel de las minorías. ISONOMIA N° 12, 6-34. | |
dc.relation | Hassemer, W. (1989). Lineamientos de una teoría personal del bien jurídico. Doctrina Penal 46/47 año 12, abril-sept., 275-285. | |
dc.relation | Henao Cardona, L. F. (2004). ¿El derecho penal puede y debe transformar radicalmente sus contenidos de protección? Estudios Socio-Jurídicos 6(2), 501-533. | |
dc.relation | Hernández Moreno, J. S. (2020). La paradoja punitiva: las medidas alternativas al encarcelamiento y la política criminal inflacionaria en Colombia. Bogotá: Dejusticia. | |
dc.relation | Hernández Valle, R. (1993). El poder constituyente derivado y los límites jurídicos del poder de reforma constitucional. Revista Española de Derecho Constitucional Año 13. Núm. 37, 143-155. | |
dc.relation | Hormazabal Malaree, H. (1992). Bien jurídico y estado social y democrático de derecho. Santiago de Chile: Editorial Jurídica ConoSur. | |
dc.relation | Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC). (2021). N° 10 Informe estadístico Población Privada de la Libertad - INPEC Octubre 2021. Bogotá D.C.: Ministerio de Justicia y el Derecho. | |
dc.relation | Jiménez Ramírez, M. C. (2021). Constitucionalismo procesal débil. Una posible síntesis entre la democracia y la Constitución. Bogotá: Tirant Lo Blanch. | |
dc.relation | Jakobs, G. (2001). ¿Qué protege el derecho penal, bienes jurídicos o la vigencia de la norma? Cuadernosde Doctrina y Jurisprudencia Penal vol. VII, núm. 11, 23-42. | |
dc.relation | Kelsen, H. (2009). Teoría pura del derecho 4a ed. 9a reimp. Buenos Aires: Eudeba. | |
dc.relation | Kelsen, H. (1934). Teoría pura del derecho. Bogotá D.C.: Modo Ediciones. | |
dc.relation | Kramer, L. (2004). Popular Constitutionalism. California Law Review, núm. 4, vol. 72, 959-1011. | |
dc.relation | Kramer, L. (2011). Constitucionalismo popular y control de constitucionalidad. Madrid: Marcial Pons. | |
dc.relation | Lascuraín Sánchez, J. A. (2007). Bien jurídico y objeto protegible. Anuario de derecho penal y ciencias penales. ADPCP VOL. LX, 119-163. | |
dc.relation | Liszt, F. (1994). La ideal del fin en el derecho penal. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas. | |
dc.relation | López Daza, G. A. (2011). El juez constitucional colombiano como legislador positivo: ¿un gobierno de los jueces? Cuestiones constitucionales Núm. 24, 169-193. | |
dc.relation | López Medina, D. E. (2000). El derecho de los jueces. Bogotá: Legis. | |
dc.relation | Luzón Peña, D. M. (1989). Alcance y función del Derecho penal. Anuario de derecho penal y ciencias penales Tomo 42, Fasc/Mes 1, 5-54. | |
dc.relation | Luhmann, N. (1997). Sociedad y sistema: la ambición de la teoría. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Martos Núñez, J. A. (1987). El principio de intervención penal mínima. Anuario de derecho penal y ciencias penales Tomo 40 Fasc/Mes 1, 99-134. | |
dc.relation | Massini-Correas, C. I. (2010). Iusnaturalismo e interpretación jurídica. DÍKAION Vol. 19 Núm. 2, 399-425. | |
dc.relation | Massini-Correas, C. I. (2019). Sobre iusnaturalismo y validez del derecho. DÍKAION Vol. 28 Núm. 1, 7-34. | |
dc.relation | Martínez Caballero, A. (2000). Tipos de sentencias en el control constitucional de las leyes: La experiencia colombiana. Estudios socio-jurídicos, 9-32. | |
dc.relation | Max Planck Institute. (2018). Ius Constitutionale Commune en América Latina (ICCAL) y Derecho Económico Internacional (DEI). Una introducción. En A. Bogdandy, El constitucionalismo transformador en América Latina y el Derecho Económico Internacional. De la tensión al diálogo (págs. 3-33). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dc.relation | Mejía Restrepo, A. F. (2018). ¿El consejo superior de la judicatura como pilar fundamental de la constitución? a propósito del principio de autogobierno judicial referido en la sentencia C-285 de 2016. CES Derecho, 73-93. | |
dc.relation | Medina Cuenca, A. (2007). Los principios limitativos del ius puniendi y las alternativas a las penas privativas de libertad. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., núm. 19, 87-116. | |
dc.relation | Melzer, N. (2019). Derecho Internacional Humanitario. Una introducción integral. Ginebra: CICR. | |
dc.relation | Mir Puig, S. (1989-1990). Bien jurídico y bien jurídico-penal como límite del Ius puniendi. Estudios Penales y Criminológicos, España, núm. 14, 204-215. | |
dc.relation | Mir Puig, S. (1994). El Derecho penal en el Estado social y democrático de derecho. Barcelona: Ariel Derecho. | |
dc.relation | Mir Puig, S. (2004). Valoraciones, normas y antijuridicidad penal. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología 06-02, 1-19. | |
dc.relation | Mir Puig, S. (2006). Estado, pena y delito. Montevideo: Editorial B de f. | |
dc.relation | Mir Puig, S. (2008). Derecho penal parte general. Barcelona: Reppertor. | |
dc.relation | Montesquieu. (2005). El espíritu de las leyes (Primera ed.). (Universales, Ed.) Bogotá, Colombia: Colombia. | |
dc.relation | Mora Sifuentes, F. (2021). Legalismo y constitucionalismo. Ciudad de México: Tirant Lo Blanch. | |
dc.relation | Müller, I. (2011). Los juristas del horror. Bogotá: Editorial ABC. | |
dc.relation | Nino, C. S. (1989). La filosofia del control judicial de constitucionalidad. Revista del Centro de Estudios Constitucionales núm 4, 79-88. | |
dc.relation | Ocampo López, J. (1992). Santander y la academia nacional. evista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Vol. XVIII, No. 70, 383-387. | |
dc.relation | Orunesu, C. (2012). Los límites de la objeción contramayoritaria al control judicial de constitucionalidad. Eunomía. Revistaen cultura de la legalidad N° 2, 31-48. | |
dc.relation | Pazé, V. (2016). La demagogia, ayer y hoy. Andamios volumen 13, número 30, 113-132. | |
dc.relation | Peláez Mejía, J. M. (2019). Fundamentos de un esquema bipartito del delito. Bogotá D.C.: Tirant Lo Blanch. | |
dc.relation | Peláez Mejía, J. M., & Quintero Jaimes, R. A. (2020). Esquemas del delito. Requisitos para la existencia de una conducta punible. Bogotá D.C.: Tirant Lo Blanch. | |
dc.relation | Pizzolo, C. (2007). Populismo y rupturas constitucionales Los casos de Venezuela, Bolivia y Ecuador. Estudios Constitucionales, vol. 5, núm. 1, 371-395. | |
dc.relation | Plascencia Villanueva, R. (2004). Teoría del delito. Ciudad de México: UNAM. | |
dc.relation | Polaino Navarrete, M. (2006). Funciones dogmáticas del derecho penal y legitimación material del sistema punitivo. Derecho Penal y Criminología 79, 77-97. | |
dc.relation | Polaino Navarrete, M., Jakobs, G., & Polaino-Orts, M. (2010). Protección de bienes jurídicos y confirmación de la vigencia de la norma: ¿Dos funciones excluyentes? Lima: ARA Editores. | |
dc.relation | Prías Bernal, J. C. (2018). Bien jurídico y teoría sociológica del derecho. Revista derecho penal N° 62, 5-42. | |
dc.relation | Prieto Sanchís, L. (2003). Una perspectiva normativa sobre el bien jurídico. Nuevo Foro Penal N° 65, 46-93. | |
dc.relation | Quintero Lyons, J., Navarro Monterroza, A. M., & Irina Meza, M. (2011). La figura del estado de cosas inconstitucionales como mecanismo de protección delos derechos fundamentales de la población vulnerable en Colombia. Revista jurídica Marco Alario D'Filippo, 69-80. | |
dc.relation | Quintero Restrepo, L. D. (2011). Tipicidad en materia disciplinaria: Tipos Abiertos y Numerus Apertus. Revista electrónica de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la U de A Número 7, año 2, 1-16. | |
dc.relation | Quenta Fernández, J. (2017). El populismo del derecho penal. Revista Jurídica Derecho Volumen 5. Nro. 6, 133-152. | |
dc.relation | Remotti, J. C. (2016). Sistema jurídico e integración constitucional multinivel. Estudios desde la interconstitucionalidad, la interculturalidad y la interdisciplinariedad para un mundo global, 101-153. | |
dc.relation | Restrepo Rodríguez, D. (2010). Aproximación al concepto de bien jurídico en un Derecho penal colonizado: el caso colombiano. Revista Nuevo Foro Penal Vol. 6, No. 75, 131-193. | |
dc.relation | Rey Cantor, E. (2010). El derecho procesal constitucional. Bogotá: Editorial Doctrina y Ley. | |
dc.relation | Rivera León, M. A. (2011). Esbozo de teoría contramayoritaria: consideraciones de la countermajoritarian difficulty. Teoría y Realidad Constitucional núm. 28, 407-428. | |
dc.relation | Roa Roa, J. E. (2021). El rol del juez constitucional en el constitucionalismo transformador latinoamericano. En Constitucionalismo transformador en América Latina (págs. 14-30). Bogotá D.C.: Tirant Lo Blanch. | |
dc.relation | Roxin, C. (1997). Derecho penal parte general tomo I. Fundamentos. La estructura de la teoría del delito. Madrid: CIVITAS. | |
dc.relation | Roxin, C. (2013). El concepto de bien jurídico como instrumento de crítica legislativa sometida a examen. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminiología núm. 15-01, 1-27. | |
dc.relation | Ruíz Miguel, A. (2004). Constitucionalismo y democracia. ISONOMIA N° 21, 51-84. | |
dc.relation | Sáchica, L. C. (1999). Derecho constitucional general 4a edición. Bogotá: Temis. | |
dc.relation | Salmón, E. (2012 tercera edición). Introducción al Derecho Internacional Humanitario. Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú y CICR. | |
dc.relation | Sánchez Silva, J. M. (1992). Aproximación al derecho penal contemporáneo. Barcelona: J.M. Bosch Editor. | |
dc.relation | Sánchez Silva, J. M. (2001). La expansión del derecho penal. Aspectos de la política criminal en las sociedades postindustriales. Madrid: CIVITAS. | |
dc.relation | Sandoval Fernández, J. (1999). Límites materiales de los tipos penales en blanco: una visión garantista. Nuevo Foro Penal, 95-124. | |
dc.relation | Santana Suárez, O., Carreras Riudavets, F. J., Pérez Aguiar, J. A., & Rodríguez Rodríguez, G. (2004). Relaciones morfoléxicas prefijales del español. Boletín de Lingüística, núm. 22, 79-123. | |
dc.relation | Sauquillo Muñoz, C. P. (2019). Legitimidad y técnicas de protección penal de bienes jurídicos supraindividuales. Valencia: Tirant lo Blanch. | |
dc.relation | Sotomayor Acosta, J. O. (2007). Las recientes reformas penales en Colombia: un ejemplo de irracionalidad legislativa. Nuevo Foro Penal, No. 71, 13-66. | |
dc.relation | Sotomayor Acosta, J. O. (2008). ¿El Derecho penal garantista en retirada? Doctrina, 148-164. | |
dc.relation | Stratenwerth, G. (2007). La criminalización en los delitos contra bienes jurídicos colectivos. En R. Hefendehl, La teoría del bien jurídico: ¿fundamento de legitimación del Derecho penal o juego de abalorios dogmático? (págs. 365-372). Madrid: Marcial Pons. | |
dc.relation | Suárez Parra, J. L. (2016). Juez constitucional: legislador positivo. Revista Principia Iuris Vol. 13, No. 26, 171-191. | |
dc.relation | Szczaranski Vargas, F. (2012). Sobre la evolución del bien jurídico penal: un intento de saltar más allá de la propia. Política criminal Vol. 7, Nº 14, pp. 378 - 453. | |
dc.relation | Tantaleán Odar, R. M. (2005). Tipología de las investigaciones jurídicas. Derecho y cambio social, 1-37. | |
dc.relation | The Report of the Departmental Committee on Homosexual Offences and Prostitution. (1957). Wolfenden report. Londres: Command Paper (Cmnd). | |
dc.relation | Tocqueville, A. (1957). La democracia en América. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Torres Cadavid, N. (2010). Populismo punitivo en Colombia: una aproximación a la política legislativa de las recientes reformas de los delitos sexuales. Cuaderno de Investigación N° 84, 1-110. | |
dc.relation | Torres Zuñiga, N. (2013). Control de convencionalidad y protección multinivel de los derechos humanos en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. DERECHO PUCP, 347-369. | |
dc.relation | Uprimny Yépes, R. (2021). El bloque de constitucionalidad en Colombia. Un análisis jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal. Ius Inkarri, 115-148. | |
dc.relation | Vanney, M. A. (2009). Potestas, auctoritas y estado moderno. Apuntes sobre el pensamiento político de Álvaro D'ors. Pamplona, España: Universidad de Navarra. | |
dc.relation | Vega García, P. (2020). Constitución y política. Ensayos escogidos de Pedro de Vega. Lima: Palestra Editores S.A.C. | |
dc.relation | Velásquez Velásquez, F. (2020). Fundamentos de derecho penal. Parte general. Bogotá: Tirant Lo Blanch. | |
dc.relation | Vigotsky, L. (1998). La formación de las funciones psíquicas superiores. Obras escogidas. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.relation | Von Bar, C. (1992). Historia del derecho penal alemán y teorías del derecho penal. Aalen: Scientia Verlag Aalen. | |
dc.relation | Waldron, J. (2005). Derecho y Desacuerdos. Barcelona: Marcial Pons. | |
dc.relation | Weber, M. (2002). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Zaffaroni, E. R., Slokar, A., & Alagia, A. (2007). Manual de derecho penal. Parte general. Buenos Aires: EIDAR. | |
dc.relation | Zaffaroni, E. R. (2018). Apuntes sobre el bien jurídico: fusiones y (con)fusiones. Revista Derecho. Ed. 3, 23-40. | |
dc.relation | Zúñiga Rodríguez, L. (2001). Política Criminal. Madrid: Colex. | |
dc.relation | Zúñiga Rodríguez, L. (2018). Dogmática funcionalista y política criminal: una propuesta fundada en los derechos humanos. Derecho PUCP N° 81, 47-92. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (8 de febrero de 2022). Sentencias proferidas por la Corte Constitucional. Serie histórica. Periodo de reporte: 1992 – diciembre 2021. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/lacorte/estadisticas.php. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (10 de julio de 2021). Preguntas frecuentes. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/preguntasfrecuentes.php | |
dc.relation | Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). (9 de julio de 2022). Real Academia Española. Obtenido de https://dle.rae.es/mapear | |
dc.relation | Max Planck Institut. (16 de septiembre de 2021). IUS CONSTITUTIONALE COMMUNE EN AMÉRICA LATINA. Obtenido de https://www.mpil.de/de/pub/forschung/nach-rechtsgebieten/oeffentliches-recht/ius-constitutionale-commune.cfm | |
dc.relation | Le Bon, G. (9 de septiembre de 2021). Psicología de las masas: Estudio sobre la psicología de las multitudes. Obtenido de https://omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/psicologia-de-las-masas.pdf | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Límites constitucionales | |
dc.subject | bien jurídico protegido | |
dc.subject | control de constitucionalidad | |
dc.subject | legitimidad democrática | |
dc.subject | tipo penal | |
dc.title | Los límites constitucionales a la potestad de tipificación punitiva del legislador en Colombia | |