dc.contributorPinillos Villamizar, Jesús Alexander
dc.contributorOchoa Torres, Agustín
dc.creatorPrieto Guerrero, Cindy Paola
dc.creatorAraque Arjona, Willinton Alexander
dc.date.accessioned2022-09-28T16:07:36Z
dc.date.available2022-09-28T16:07:36Z
dc.date.created2022-09-28T16:07:36Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/23563
dc.description.abstractEl impuesto de Renta y Complementario para las personas jurídicas comerciales colombianas, es definida según la DIAN Colombia (2020) como el tributo que deben pagar todas aquellas personas que se encuentran legalmente asociadas y que son representadas ante terceros y en especial en el registro de la Cámara de Comercio de cada ciudad o municipio, para ejercer los fines para la cual fueron creadas, y que según su naturaleza jurídica deben estar inscritas también, en las Alcaldías o quién haga sus veces, para su correspondiente control, y que posterior con estos registros la DIAN como ente regulador le asigna el famoso código tributario, que de ahí en adelante será su identidad ante cualquier trámite legal, en especial para efectos fiscales. En este sentido, las personas jurídicas comerciales en Colombia, “en materia tributaria para efectos del impuesto de renta y complementarios, se clasifican en contribuyentes, sociedades no contribuyentes, declarantes, no declarantes, sociedades con régimen tributario especial y sociedades comunes y corrientes” (DIAN Colombia, 2020, 9:53 – 10:10); y que de acuerdo a la clasificación del grupo de las Normas Internacionales de la Información Financiera – NIIF, el monto de dicho tributo varía. Todo esto, se traduce en pagos obligatorios que deben realizar todas las empresas legalmente constituidas en Colombia, y que de acuerdo a como se mencionó en el párrafo anterior, el monto varía de acuerdo al grupo de las NIIF al que pertenezcan. Estas erogaciones se hacen como producto de las utilidades, cumpliendo las obligaciones de tipo legal (Rodríguez y Mahecha, 2017) y que además terminan por ser una de las fuentes de ingreso del estado colombiano que sirven para garantizar el cumplimiento de la prestación de servicios básicos de toda la población y el mejoramiento de la infraestructura vial del país.
dc.relationAbache, S. (2020). COVID-19 y determinación tributaria. https://bit.ly/3FteY9W
dc.relationActualicese. (12 de octubre de 2021). ¿Qué son los estados financieros?: todo para el cierre contable 2021. Actualicese.com. https://bit.ly/3wjgolX
dc.relationArévalo, K. (2019). Implicancia tributaria en la recaudación de los tributos en la Municipalidad Provincial de Lamas año 2016. [Trabajo de grado de la Universidad Central de Venezuela]. Repositorio de la Universidad Central de Venezuela. https://bit.ly/3kTpWxt
dc.relationBaquero, I. k., Moncada, Y. I., Murillo, Y. V., & Sanabria, G. S. (2020). Análisis de conveniencia del Régimen Simple de Tributación en un Minimercado. [Trabajo de grado Universidad Piloto de Colombia]. Repositorio de la Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationBernal, C. A. (2010) Metodología de la investigación (Tercera ed.) Bogotá, Colombia: PEARSON EDUCACIÓN, Colombia, 2010. ISBN: 978-958-699-128-5. Área: Metodología
dc.relationBetancourt, J. L. (2019). Análisis del Impuesto del Monotributo y el nuevo Régimen Simple de Tributación. [Trabajo de grado de la Universidad Agustiniana]. Repositorio de la Universidad Agustiniana
dc.relationBurbano, D. A., Cabezas, C. J., & Loboa, G. V. (2019). Análisis del cambio de Régimen Ordinario al Simple de Tributación, en Colombia. [Trabajo de grado de la Universidad Santiago de Cali]. Repositorio de la Universidad Santiago de Calí.
dc.relationBrigard, U. (2021). Principales cambios de la nueva reforma tributaria. Bogotá: Brigard Urrutia. https://bit.ly/38QDyXq
dc.relationCabal, J. D., Parrado, G. Y., & Sierra, L. C. (2021). Desventajas y Ventajas del Régimen de Tributación Simple frente al Régimen Ordinario de Tributación en Colombia. [Trabajo de grado de la Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Universidad Cooperativa de Colombia
dc.relationCadavid Rodríguez, J.P. & Pérez Bedoya, J.C. (2015). Parámetros básicos para la conciliación contable y fiscal del impuesto de renta en personas jurídicas del régimen ordinario en Colombia [Tesis de postgrado, Universidad Piloto de Colombia]. Facultad de Ciencias Sociales y Empresariales. Programa de Contaduría Pública, Especialización en Gerencia Tributaria, Bogotá, D.C. https://bit.ly/3I4ktOh
dc.relationCalderón Zapata, C., Pacheco Figueroa, M. y Hernández Tuberquia, Y. (2020). Beneficiarios efectivos y su efecto fiscal en Colombia. [Trabajo de grado de la Universidad de Antioquia]. https://bit.ly/3DAmL5l
dc.relationCastro Suil, J. M. y. Lozano Elso, M. C. (2015). Gestión financiera del servicio de salud concepción. [Trabajo de grado, Universidad Bio – Bio]. Repositorio Universidad Bio-Bio. https://n9.cl/en3gc
dc.relationColao, P. (2015). Derecho Tributario. https://bit.ly/3DCiDBU
dc.relationConcha, T., Ramírez, J. y Acosta, O. (2017). Tributación en Colombia: Reformas, evasión y equidad. Nota de estudio. Revista CEPAL, 13(9), 53. https://bit.ly/3cw8QkR
dc.relationConsultor Contable.com. (23 de enero de 2022). Simulador nuevo régimen simple de tributación. https://www.consultorcontable.com/regimen-simple/#google_vignette
dc.relationCortés, A. P., Díaz, K. B. & Rodríguez, G. L. (2019). Análisis del Monotributo y el Régimen simple de tributación en Colombia, comparados con sistemas tributarios similares en Latinoamérica. https://bit.ly/3Hv2hx4
dc.relationCódigo Civil Colombiano. Ley 57 de 1987. Comprende las disposiciones legales sustantivas que determinan especialmente los derechos de los particulares, por razón del estado de las personas, de sus bienes, obligaciones, contratos y acciones civiles. Código Civil. https://bit.ly/3vCSfpZ
dc.relationCristancho Puerto, K. (2020). Planificación tributaria. Conceptos básicos para la implementación de una planificación tributaria [Tesis de especialización, Repositorio de la Universidad Santo Tomás]. Especialización en Auditoria y Administración de la Información Tributaria. https://bit.ly/3J9hdR7
dc.relationDecreto 1625 de 2016. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario en materia tributaria. Octubre 11 de 2016. DO. No. 50.023. https://bit.ly/3qBMFkO
dc.relationDecreto 2150 del 2017. Por el cual se sustituyen 1os·Capítulos 4 y 5 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 1, se adiciona un artículo al Capítulo 2 del Título 4 de la Parte 2 del Libro 1 y un inciso al artículo 1.6.1.2.19. y un numeral al literal a) del artículo 1.6.1 ;2.11 del Capítulo 2 del Título 1 de la Parte 6 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria, para reglamentar las donaciones de que trata el artículo 257 del Estatuto Tributario, el Régimen Tributario Especial en el impuesto sobre la renta y complementario y el artículo 19-5 del Estatuto Tributario. Ministerio de Hacienda y Crédito Público, República de Colombia. https://bit.ly/3vWkwXf
dc.relationDIAN. (s.f.). Tarifas RST. Bogotá, D.C.: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. https://www.dian.gov.co/impuestos/RST/Paginas/Tarifas-RST.aspx
dc.relationDIANColombia. (20 de agosto de 2020). Impuesto sobre la renta y complementarios personas jurídicas - 1/2 – DIAN [Video]. YouTube. https://bit.ly/3EaFrZB
dc.relationDíaz Granados, J. (2015). El control interno en la gestión tributaria para el cumplimiento de las obligaciones en materia de impuesto al valor agregado, de la empresa Promapal, S.A. (Trabajo de Grado de la Universidad de Carabobo]. https://bit.ly/3FzFUVl
dc.relationEspitia, J., Ferrari, C., Hernández, G., Hernández, I., González, J., Reyes, L., Villabona, J. y Zafra, G. (2018). Sobre la reforma tributaria estructural que se requiere en Colombia. Revista Economía Institucional, 19(36). https://bit.ly/3CC6co1
dc.relationFajardo Ortiz, M. y Soto González, C. (2018). La gestión financiera empresarial. Editorial Utmach. https://n9.cl/5jmqd
dc.relationFarfán, E. (2017). Pérdidas en el capital contable por un desempeño deficiente de la misión de la empresa. Revista Actualidad Contable Faces, 34, 48-83. https://bit.ly/30DOpAf
dc.relationGallegos, I. (2019). Hay urgencia para las empresas en Chile de ver los costos de la reforma tributaria en EEUU. hthttps://n9.cl/ja9hjml
dc.relationGerencie.com. (17 de septiembre de 2021). Régimen Simple de Tributación – SIMPLE. https://bit.ly/3lOhGiu
dc.relationGil, R. (2016). Planificación tributaria, impuestos y gerencia. Banca y Finanzas. https://n9.cl/bow7j
dc.relationGómez, J. y Moran, D. (2020). Estrategias para abordar la evasión tributaria en América Latina y el Caribe. Cooperación Española. Recuperado de: https://bit.ly/3Fx07eM
dc.relationGronesbelt, E. (2015). Lineamientos para optimizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias en materia de impuesto sobre la renta en la empresa Agro-Industrias JB, C.A. [Tesis de pregrado]. Repositorio de la Universidad de Carabobo, Venezuela. https://bit.ly/3HBXuKe
dc.relationHaro, P. (2017). Control de la evasión tributaria en un país en vías de desarrollo: La visibilidad de la economía oculta y su evasión. [Tesis de pregrado]. Repositorio de la Universidad Lleida. https://bit.ly/3qTqnvF
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGrwall Hill Education. https://bit.ly/2xOhNEX
dc.relationHurtado Romero, L. (2014). La gerencia financiera en la toma de decisiones. [Trabajo de grado de la Universidad Militar de Nueva Granada]. Repositorio de la Universidad de Nueva Granada. https://n9.cl/c2xvn
dc.relationLey 1819 de 2016. Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones. Diciembre 29 de 2016. DO. No. 50.101. https://bit.ly/39qP4J7
dc.relationLey 1948 de 2018. Por la cual se expiden normas de financiamiento para el restablecimiento del equilibrio del presupuesto general y se dictan otras disposiciones. Diciembre 28 de 2018. DO. No. 50.820. https://bit.ly/3wzSEdz
dc.relationLey 2010 de 2019. Por medio de la cual se adoptan normas para la promoción del crecimiento económico, el empleo, la inversión, el fortalecimiento de las finanzas públicas y la progresividad, equidad y eficiencia del sistema tributario, de acuerdo con los objetivos que sobre la materia impulsaron la Ley 1943 de 2018 y se dictan otras disposiciones. Diciembre 27 de 2019. DO. No. 51.179. https://bit.ly/3Npr88m
dc.relationLlanos, J. (2018). Obligación de retención en la fuente sobre transacciones realizadas con inmuebles. Revista Estudios Jurídicos, 12(2). https://bit.ly/2Z1rsWC
dc.relationMargain, E. (2014). Introducción al estudio del derecho tributario. https://bit.ly/2FZy9eF
dc.relationMonsalve, P. (2021). Régimen Simple de Tributación – RST. Revista Grant Thornton. https://bit.ly/3DAj4wj
dc.relationMorales, E., Álvarez, M., Delfín, M. y Montiel, M. (2013). La administración tributaria en Venezuela. https://bit.ly/2Z1rsWC
dc.relationPinillos, J. A. (2019). Elementos de la obligación tributaria sustancial del gravamen a los movimientos financieros en Colombia. Espacios, 40(42), 1- 9. https://bit.ly/3FxMmOb
dc.relationPolentino, C. y Valera, E. (2019). Planeación tributaria para la empresa Richard Wilfred León Zambrano en la ciudad de Cúcuta [Tesis de especialización]. Universidad Libre, Cúcuta. https://bit.ly/30KpHOv
dc.relationQuintana Peña, A. (s.f.). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. En Quintana, A. y Montgomery, W. (Eds.) (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM. https://bit.ly/3qLpJ2h
dc.relationRamírez Agudelo, M. G. & Urbano Ruíz, C. L. (2019). Análisis del impuesto del régimen simple de tributación en Colombia. [Trabajo de grado de la Universidad Santiago de Cali]. Grupo de Investigación GISESA. https://bit.ly/3KHZh1L
dc.relationRíos, B. A., Rueda, J. A. (2020). Beneficios del Régimen Tributario Simple para Microempresas que prestan servicios de guarnecida de calzado. [Trabajo de grado de la Universidad de Antioquia].
dc.relationRodríguez, J. A. y Mahecha, J. A. (2017). La carga tributaria sobre los ingresos laborales y de capital en Colombia: el caso del impuesto sobre la renta y el Iva. Cuadernos de Economía, 36(72), 99-138. https://bit.ly/3KUuTRf
dc.relationRodríguez, J. A. (2017). Distribución de la carga tributaria: cuestiones de medición y políticas. Conferencia sobre tributación y equidad auspiciada por Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (Fescol). Bogotá, D.C.: FES. https://bit.ly/3tmEavG
dc.relationRomero, C., Grass y García, X. (2016). Principios constitucionales que rigen el sistema tributario. Revista Derecho y Políticas Pública. https://bit.ly/3cw8QkR
dc.relationSánchez, L. (2020). COVID-19: Principales novedades tributarias adoptadas en Colombia. https://bit.ly/3HOf5xw
dc.relationSarmiento, S. (2014). Estrategias de internacionalización y globales para países en desarrollo y emergentes. Revista Dimensión Empresarial, 12(1), 111-138. https://n9.cl/rnwaw
dc.relationSegura, J. C., Rico, D. & Gómez, L.S. (2020). Impacto del cambio del Régimen Ordinario al Régimen Simple de Tributación en el sector de los restaurantes. [Trabajo de Grado de la Universidad Cooperativa de Colombia].
dc.relationSoto, M. (2016). La cultura tributaria: una contribución para la construcción colectiva del desarrollo sustentable. Revista Novum Scientiarum. https://bit.ly/3cvxXEo
dc.relationTalla, K. (2020). El OUTSOURCING de impuestos y su influencia en la gestión tributaria del IGV de los laboratorios farmacéuticos de Lima Metropolitana, año 2018. [Trabajo de grado de la Escuela profesional de contabilidad y finanzas]. https://bit.ly/30Mb90T
dc.relationVargas, C. y Peña, A. (2017). La globalización económica y contable: Su incidencia sobre la fiscalidad en Colombia. Revista Actualidad Contable Faces, 20(35), 91-113
dc.relationVegas, I. (2017). Formalización empresarial: más que un costo, una oportunidad. https://bit.ly/3Fu0I0t
dc.relationVillabona, J. y Quimbay, C. (2017). Tasas efectivas del impuesto de renta para sectores de la economía colombiana entre el 2000 y el 2015. Revista Innovar, 27(66). https://bit.ly/3DyuyRd
dc.relationVillasmil Morelo, M. (2017). La planificación tributaria: Herramienta legítima del contribuyente en la gestión empresarial. Dictamen Libre, 20, 121 – 128. https://bit.ly/3jciZqi
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectImpuesto de renta
dc.subjectColombia
dc.titleEficiencia en la determinación del impuesto de renta y complementario para las personas jurídicas comerciales colombianas conforme a las normas tributarias vigentes en el año 2020


Este ítem pertenece a la siguiente institución