dc.creatorHansen, Laura
dc.creatorHeguiabeheri, Adolfo Ricardo
dc.creatorPiola, Mariana
dc.creatorVarela, Lucila
dc.date.accessioned2023-02-24T10:33:18Z
dc.date.accessioned2023-03-15T14:20:36Z
dc.date.available2023-02-24T10:33:18Z
dc.date.available2023-03-15T14:20:36Z
dc.date.created2023-02-24T10:33:18Z
dc.date.issued2022-09
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/14058
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6216959
dc.description.abstractEn 2009 el SENASA definió que la producción y comercialización de plantas cítricas debía ser en invernáculos con mallas anti-insectos, como parte de un proceso más amplio para prevención del HLB. Los nuevos parámetros plantearon dudas a los productores, obligados a transitar un cambio tecnológico con importante inversión y escepticismo respecto de la obtención de plantas de menor porte. Para acompañar el proceso, los organismos del Estado articularon su labor y en 2013, en el marco del Cluster Florícola AMBA San Pedro, se implementó el proyecto de reconversión de la producción familiar de plantas cítricas del Partido de San Pedro. Hubo apoyo financiero para la construcción de invernaderos en forma de subsidios, aportes no reembolsables y créditos. El acompañamiento técnico supuso visitas, diagnósticos mediante análisis de calidad de sustratos y agua de riego, priorización en el acceso al material de propagación (plantines y yemas) certificado, ensayos en invernadero para el ajuste y manejo del tamaño de contenedor y fertilización, y se organizaron capacitaciones. En una primera etapa el proceso incluyó a 21 productores de pequeña y mediana escala con 10550 m2 cubiertos, correspondiendo el 70% de la superficie de producción. En los años siguientes la producción alcanzó y en algunos casos superó la cifra anterior a la instauración de la normativa, la pandemia de Covid 19 provocó un aumento de la demanda de plantas en general que incluyó la de cítricas, sin embargo el ingreso de producción desde otras zonas vuelve a poner en riesgo la competitividad del productor local. Este trabajo describe el proceso implementado, sistematiza las principales cifras que dan cuenta de las fluctuaciones y arriesga algunas preguntas que se presentan en la continuidad del proceso.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario
dc.relationinfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PIT.R-71.I004-001/2019-PIT.R-71.I004-001/AR./Producciones intensivas del norte bonaerense
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceXX Jornadas Nacionales y XII Jornadas MERCOSUR de Extensión Rural. “La extensión rural en la actualidad. Aprendizajes y desafíos para el desarrollo territorial”, Zavalla, Santa Fe, Argentina. 28, 29 y 30 de septiembre 2022
dc.subjectViveros
dc.subjectReglamentaciones
dc.subjectInnovación
dc.subjectAjuste Agrario
dc.subjectCultivo Protegido
dc.subjectCitrus
dc.subjectPlant Nurseries
dc.subjectRegulations
dc.subjectInnovation
dc.subjectAdjustment of Production
dc.subjectProtected Cultivation
dc.titleCítricos bajo cubierta: reconversión productiva, apogeo e interrogantes de un proceso en San Pedro, Buenos Aires, Argentina
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución