dc.creatorMoronta, Martin Nestor
dc.creatorGonzalez, Marcelo Raul
dc.creatorDaga, Gabriel Antonino
dc.creatorCabrapan Retamal, Veronica Angelina
dc.creatorNavarrete Luarte, Antonella Lilén
dc.date.accessioned2023-02-17T11:36:21Z
dc.date.accessioned2023-03-15T14:20:22Z
dc.date.available2023-02-17T11:36:21Z
dc.date.available2023-03-15T14:20:22Z
dc.date.created2023-02-17T11:36:21Z
dc.date.issued2021
dc.identifier978-987-604-584-1
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/14010
dc.identifierhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16504
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6216867
dc.description.abstractLas semillas criollas o locales son cultivadas y multiplicadas por los agricultores familiares quienes las usan como alimento y material para cultivar sus propias parcelas sin necesidad de obtenerlas de otros lugares. Éstas poseen una serie de características que las distinguen de las variedades comerciales tales como la rusticidad por lo que soportan las condiciones extremas del clima, tolerancia a plagas y enfermedades, y cuentan con características nutritivas especiales elegidas por los mismos agricultores. Desde hace algún tiempo y promovidas por organismos gubernamentales se han implementado programas tendientes a garantizar la seguridad alimentaria de las poblaciones vulnerables, mediante la provisión de semillas para la autoproducción de alimentos. El objetivo del trabajo fue promover la autoproducción de semillas locales en escuelas de educación media agropecuarias, para ello se evaluaron y caracterizaron diferentes materiales cultivados por agricultores familiares con estudiantes de la Escuela Provincial de Enseñanza Agraria N°2, (EPEA N°2), ubicada en la cuidad de Plottier, provincia de Neuquén. La metodología propuesta surgió de la articulación interinstitucional entre docentes de la escuela, investigadores y extensionista de INTA. La misma propuso un trabajo áulico con los estudiantes; sumado a una parte práctica, siembra y seguimientos del cultivo. Para ellos se desarrollaron actividades de multiplicación y caracterización (según descriptores internacionales) del material a campo, clases teóricas y prácticas, elaboración de una ficha sobre características principales del cultivo estudiado y discusiones de intercambio con especialistas. El abordaje de esta temática genera en corto plazo agentes multiplicadores (técnicos agropecuarios) en el territorio con perfiles vinculados a la producción familiar agroecológica promoviendo una agricultura sostenible, así como la generación de nuevos espacios de encuentro con las familias productoras que potencian la experiencia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Comahue. Editorial Universitaria del Comahue
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceExperiencias sobre Agricultura Familiar y conservación de la Agrobiodiversidad / compilación de Myriam Barrionuevo; Juan José Brizzio. - 1a ed. - Neuquén: EDUCO - Universidad Nacional del Comahue. Editorial Universitaria del Comahue, 2021. p. 7-14
dc.subjectSemillas
dc.subjectAlmacenamiento de Semillas
dc.subjectRecursos Genéticos
dc.subjectEducación Agraria
dc.subjectAgricultura Familiar
dc.subjectAgroecología
dc.subjectSeed
dc.subjectSeed Storage
dc.subjectGenetic Resources
dc.subjectAgricultural Education
dc.subjectFamily Farming
dc.subjectAgroecology
dc.titleAutoproducción de semillas locales: experiencia en escuela agropecuaria
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución