dc.creatorPizzuolo, Pablo
dc.creatorLucero, Gabriela
dc.date.accessioned2022-10-14T13:26:48Z
dc.date.accessioned2023-03-15T14:18:15Z
dc.date.available2022-10-14T13:26:48Z
dc.date.available2023-03-15T14:18:15Z
dc.date.created2022-10-14T13:26:48Z
dc.date.issued2022-07
dc.identifier2796-9827
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/13121
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6216046
dc.description.abstractEsta enfermedad es la más destructiva para la vid a nivel mundial. Su agente causal es originario de América del Norte. En Europa fue señalado por primera vez en 1878, donde llegó como consecuencia de la importación de vides americanas. Las vides europeas son muy susceptibles, a diferencia de las americanas en las cuales la peronóspora produce daños menores. El agente causal es un organismo similar a un hongo, denominado Plasmopara viticola (Berk. Et Curt.) Berl. De Tony. Este es un parásito obligado que posee un cuerpo filamentoso denominado hifa que sólo vive entre las células vivas de su único hospedante, la vid.
dc.languagespa
dc.publisherEEA La Consulta, INTA
dc.relationFichas técnicas de plagas y enfermedades de cultivos intensivos: frutales de carozo, vid y nogal; 49 (julio 2022)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectVid
dc.subjectEnfermedades Fungosas
dc.subjectPeronospora
dc.subjectPlasmopara viticola
dc.subjectEpidemiologia
dc.subjectDaños
dc.subjectGrapevines
dc.subjectFungal Diseases
dc.subjectEpidemiology
dc.subjectDamage
dc.titlePeronóspora o mildiú de la vid Plasmopara viticola
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/informe técnico
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución