dc.creatorGargaglione, Veronica Beatriz
dc.creatorPeri, Pablo Luis
dc.creatorMonelos, Lucas H.
dc.creatorOrmaechea, Sebastián Gabriel
dc.creatorCeccaldi, Ezequiel Facundo
dc.creatorLencinas, María Vanessa
dc.creatorMartínez Pastur, Guillermo José
dc.date.accessioned2022-07-14T14:51:39Z
dc.date.accessioned2023-03-15T14:16:04Z
dc.date.available2022-07-14T14:51:39Z
dc.date.available2023-03-15T14:16:04Z
dc.date.created2022-07-14T14:51:39Z
dc.date.issued2012-05-09
dc.identifierGargaglione V.; Peri P.L.; Monelos L.; Ormaechea S.; Ceccaldi E.; Lencinas M.V.; Martinez Pastur G. (2012) Respuesta de la vegetación herbácea a raleos en bosques de ñire en Patagonia Sur. Actas Segundo Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles, pp. 40-45, Ediciones INTA. Santiago del Estero, 9 al 11 de Mayo 2012. ISBN: 978-987-679-123-6.
dc.identifier978-987-679-123-6
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/12331
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6215278
dc.description.abstractExiste poca información de las respuestas del sotobosque de Nothofagus antarctica (ñire) a las prácticas silvícolas. El objetivo de este trabajo fue evaluar los cambios en la vegetación herbácea del sotobosque de ñire en un sitio de Santa Cruz y otro de Tierra del Fuego, luego de la apertura del estrato arbóreo mediante raleos (1 ha). En Tierra del Fuego se evaluaron dos intensidades de raleo: suave (extracción del 50% del área basal-AB) e intenso; (extracción del 65% del AB), mientras que en Santa Cruz se evaluó una intensidad (extracción del 50% del AB). En cada sitio se instalaron 3 transectas permanentes de 15 m, evaluadas por el método de intercepción de puntos y se estimó la producción de materia seca (MS) en 3 clausuras de 2 m2. El sotobosque de Santa Cruz respondió al raleo luego de dos años, con un aumento de la cobertura vegetal de 59 a 68% y una disminución del mantillo de 40 a 26%. La producción aumentó de 112 kg MS ha-1 a 461 kg ha-1. La riqueza se mantuvo en 18 especies y obtuvo un índice de diversidad de Shannon de 2,3. En Tierra del Fuego se observaron cambios al año de realizar el raleo, aunque solo en el raleo fuerte, donde el grupo dominante cambió de dicotiledóneas a gramíneas, aumentando el índice de diversidad de 1,2 a 1,5. Asimismo, la producción aumentó de 805 kg MS ha-1 a 4761 kg ha-1 en el raleo intenso. En conclusión, el raleo aumentó la proporción de gramíneas y la producción, aunque dicha respuesta difirió según el sitio y la intensidad de raleo.
dc.languagespa
dc.publisherEdiciones INTA
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceActas Segundo Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles. Santiago del Estero, 9 al 11 de Mayo 2012. Ediciones INTA, p. 40-45
dc.subjectBosque Primario
dc.subjectPlantas Herbáceas
dc.subjectSotobosque
dc.subjectAclareo
dc.subjectNothofagus
dc.subjectSanta Cruz (Argentina)
dc.subjectTierra del Fuego (Argentina)
dc.subjectPrimary Forests
dc.subjectHerbaceous Plants
dc.subjectUndergrowth
dc.subjectThinning
dc.titleRespuesta de la vegetación herbácea a raleos en bosques de ñire en Patagonia Sur
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject


Este ítem pertenece a la siguiente institución