dc.contributorSchorr, Martín (director)
dc.creatorAlcoba, Laura Noemí
dc.date.accessioned2022-05-09T11:07:25Z
dc.date.accessioned2023-03-15T14:14:46Z
dc.date.available2022-05-09T11:07:25Z
dc.date.available2023-03-15T14:14:46Z
dc.date.created2022-05-09T11:07:25Z
dc.date.issued2015-03
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/11833
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6214786
dc.description.abstractEn este trabajo se propone analizar de qué modo la actividad minera se manifiesta en la provincia de Jujuy, sus características y lógicas de inserción, haciendo énfasis en la generación de eslabonamientos productivos y puestos de trabajo. La provincia de Jujuy en los años ´90, coinciden diversos estudios (cfr. Lagos y Teruel, 2006; Lagos, 2009; Aramayo, 2009; Martinez, Golovanevsky y Medina, 2010;) atravesó por una fase de profunda involución en las condiciones sociales de existencia de la mayoría de su población. En dicho contexto, en sintonía con la tendencia de la economía nacional, se avanzó hacia un proceso de concentración y centralización del capital en la agroindustria regional; acompañado de una creciente incorporación de tecnología y de la expulsión de mano de obra (cfr. Giarraca y Teubal, 2005; Aramayo, 2009). El rol asumido por el Estado, fue el de garantizar la valorización y apropiación del capital, de los sectores económicos más concentrados; derogando toda política regulacionista tendiente a proteger actividades y sectores productivos poco dinámicos (cfr. Manzanal, 1995; Rofman, 1999). La minería, que hasta ese momento constituía una de las principales producciones provinciales, a diferencia de otros complejos agroindustriales, atravesó por la mayor crisis de su historia (Teruel, 2006; Lagos, 2009; Aramayo, 2009). Posteriormente, tras la devaluación cambiaria, durante la etapa denominada como post-convertibilidad se abriría un nuevo escenario macroeconómico, dinamizado por el aumento del consumo y la inversión (CENDA, 2010; Schorr, 2011). Esta nueva coyuntura político-económica plantea variados interrogantes, acerca del modo en que se organiza el núcleo dinámico de la economía provincial en la actualidad: si persisten los sectores tradicionales del capital; si se profundizó la concentración de la producción sobre la base del sector agroindustrial o, si por el contrario, el crecimiento de la económica en la provincia implicó el tránsito hacia un estadio de mayor diversificación productiva; etc.
dc.languagespa
dc.publisherFLACSO Argentina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectProducción
dc.subjectDiversificación
dc.subjectPolítica de Producción
dc.subjectMinería
dc.subjectProduction
dc.subjectDiversification
dc.subjectProduction Policies
dc.subjectMining
dc.titleLa actividad productiva en Jujuy, ¿especialización o diversificación?: Un Análisis del Complejo Productivo Minero en la Post-convertibilidad
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución