dc.creatorGodoy, Carlos
dc.creatorMarcellán, Olga
dc.creatorAltamirano, Benjamín
dc.creatorPolifroni, Diego
dc.creatorZabalegui, Joaquín
dc.date.accessioned2021-12-01T11:28:40Z
dc.date.accessioned2023-03-15T14:12:22Z
dc.date.available2021-12-01T11:28:40Z
dc.date.available2023-03-15T14:12:22Z
dc.date.created2021-12-01T11:28:40Z
dc.date.issued2021-09
dc.identifier0328-7009
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/10818
dc.identifierhttps://inta.gob.ar/documentos/revista-vision-rural-no-139-septiembre-octubre-2021
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6213783
dc.description.abstractCon el transcurso del tiempo los portainjertos comenzaron a utilizarse para conferir resistencia a plagas y enfermedades, tolerancia a la salinidad o al estrés hídrico y reducir el tamaño de la planta, entre otros beneficios, constituyéndose en una herramienta tecnológica acorde con una fruticultura y vitivinicultura más sustentables.
dc.languagespa
dc.publisherEstación Experimental Agropecuaria Balcarce, INTA
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceVisión Rural 27 (139) : 50-51 (septiembre-octubre 2021)
dc.subjectViticultura
dc.subjectVid
dc.subjectPortainjertos
dc.subjectViticulture
dc.subjectGrapevines
dc.subjectRootstocks
dc.titlePortainjertos de vid: su empleo en la emergente viticultura de la región Mar y Sierras como tecnología amigable con el ambiente
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución