dc.creatorPeri, Pablo Luis
dc.date.accessioned2021-02-17T13:51:48Z
dc.date.accessioned2023-03-15T14:07:19Z
dc.date.available2021-02-17T13:51:48Z
dc.date.available2023-03-15T14:07:19Z
dc.date.created2021-02-17T13:51:48Z
dc.date.issued2020
dc.identifier2618-1959
dc.identifier2422-7560 (versión digital)
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/8666
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6211695
dc.description.abstractLos bosques nativos en Argentina, con su gran variedad de ecosistemas que incluyen desde selvas subtropicales hasta bosques subantárticos, brindan a la sociedad diferentes servicios ecosistémicos (alimentos, agua, madera, regulación del clima, control de la erosión, aspectos recreativos, belleza escénica, formación de suelos y el ciclo de nutrientes). Sin embargo, existe una pérdida de cobertura forestal de los bosques nativos asociada a factores naturales y antrópicos (según datos de la Dirección de Bosques del MAyDS durante el período 19982015 se perdieron 4,15 millones de hectáreas). El manejo de los bosques para el uso múltiple de los recursos de la tierra, no sólo es una manera potencial de aumentar los ingresos que perciben las comunidades, empresas y/o propietarios, sino también de preservarlo de las amenazas o eventuales crisis económicas sectoriales. En este contexto, es importante que a investigación aporte elementos para el manejo relacionado a los diferentes usos del bosque, el abordaje de las diferentes escalas espaciales, y marcos conceptuales ante el cambio climático donde se desarrolla la actividad forestal. La generación del conocimiento debería tener un enfoque de manejo de los bosques nativos que busque optimizar el balance, analizando los conflictos entre la producción, y la conservación de los bienes y servicios del bosque, teniendo en cuenta no solo objetivos de largo plazo sino, los inmediatos de los productores y la sociedad, de modo de diseñar modelos viables de producción sustentable. Por lo tanto, este enfoque plantea la necesidad de investigar temas que aporten a una silvicultura con fines madereros, pero también integrada a acciones que garanticen la disponibilidad del agua (calidad y control de caudales), la conservación de la biodiversidad, la recreación, la seguridad alimentaria a través de la agro-silvicultura, entre otras.
dc.languagespa
dc.publisherColegio de Graduados en Ciencias Forestales de Santiago de Estero
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceQuipu Forestal 6 : 24-28 (2020)
dc.subjectOrdenación Forestal
dc.subjectDesarrollo Forestal
dc.subjectDeforestación
dc.subjectRestauración del Paisaje Forestal
dc.subjectBosques
dc.subjectServicios de los Ecosistemas
dc.subjectProducción Forestal
dc.subjectConservación Biológica
dc.subjectUso Múltiple del Bosque
dc.subjectIndicadores
dc.subjectMonitoreo y Evaluación de los Recursos Forestales Nacionales
dc.subjectForests
dc.subjectForest Management
dc.subjectForestry Development
dc.subjectDeforestation
dc.subjectForest Landscape Restoration
dc.subjectEcosystem Services
dc.subjectForestry Production
dc.subjectMultiple Use Forestry
dc.subjectBiological Preservation
dc.subjectPrimary Forests
dc.subjectNational Forest Monitoring and Assessment
dc.subjectIndicators
dc.subjectBosque Primario
dc.titleLa investigación en bosques nativos acompañando al desarrollo sustentable
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución