dc.creatorDelhey, Rolf
dc.creatorKiehr, Mirta
dc.creatorGarcía Lorenzana, Ursula
dc.creatorBellaccomo, Maria Carolina
dc.creatorCaracotche, Maria Veronica
dc.creatorFrayssinet, Silvia
dc.creatorZazzetta, Malvina
dc.creatorSosa, Cecilia
dc.creatorKroneberger, Edgar
dc.date.accessioned2020-04-27T17:58:37Z
dc.date.accessioned2023-03-15T14:04:10Z
dc.date.available2020-04-27T17:58:37Z
dc.date.available2023-03-15T14:04:10Z
dc.date.created2020-04-27T17:58:37Z
dc.date.issued2019-06
dc.identifier2618-1932
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/7157
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6210246
dc.description.abstractEl cultivo de cebolla en Argentina se ve afectado por aproximadamente 25 enfermedades de origen biótico de las cuales cinco se destacan por las importantes pérdidas económicas que ocasionan: mildiu (Peronospora destructor), raíz rosada (Setophoma terrestris), podredumbre basal (Fusarium spp.), carbonilla (Aspergillus niger) así como podredumbres bacterianas que se hicieron presentes con gran impacto en la región cebollera Sur, durante la última década. Se identificaron ocho especies bacterianas involucradas en su etiología. Se demuestra que las epidemias devastadoras están correlacionadas con abundantes lluvias en la época de la cosecha. Desde 2012/13 se realiza el seguimiento y monitoreo sistemático de lotes comerciales para obtener información sobre diversos aspectos de la productividad y sanidad del cultivo de cebolla en la zona. Se ha obtenido un gran caudal de datos actualmente en evaluación. Entre el germoplasma argentino no se encuentran materiales con un alto grado de resistencia a bacteriosis y el control químico es poco prometedor. Dado que las bacterias identificadas son muy versátiles y viven en diversos hábitats como agua, suelo, restos orgánicos y organismos vivientes (plantas, animales y el hombre), se concluye que la rotación de cultivos posiblemente no resulte ser tan eficaz como en otras enfermedades. Como el agua juega un papel epidemiológico decisivo, el manejo de este factor constituye el aspecto central para encarar un manejo acertado de dichas podredumbres. A éste deben sumarse otros enfoques (variedades, fecha de siembra y de cosecha, sistemas de siembra y de riego, fertilización, agroquímicos etc). Entre los investigadores y técnicos de diversas instituciones públicas y privadas se está realizando un gran esfuerzo para investigar la problemática y lograr soluciones para la producción cebollera en el sur argentino.
dc.languagespa
dc.publisherAsociación Argentina de Fitopatólogos
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceBoletín de la Asociación Argentina de Fitopatólogos 3 (Junio 2019)
dc.subjectCebolla
dc.subjectPodredumbres
dc.subjectEnfermedades de las Plantas
dc.subjectArgentina
dc.subjectOnions
dc.subjectRots
dc.subjectPlant Diseases
dc.titlePodredumbres bacterianas de cebolla en Argentina. Situación actual y perspectivas a mediano plazo
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución