dc.creatorSanchez Angonova, Paolo Andres
dc.date.accessioned2019-07-11T14:41:38Z
dc.date.accessioned2023-03-15T14:00:30Z
dc.date.available2019-07-11T14:41:38Z
dc.date.available2023-03-15T14:00:30Z
dc.date.created2019-07-11T14:41:38Z
dc.date.issued2019-04
dc.identifier0328-3321
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/5479
dc.identifierhttps://inta.gob.ar/documentos/bases-para-la-mitigacion-de-conflictos-con-el-loro-barranquero-en-el-extremo-austral-bonaerense
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6208627
dc.description.abstractEl loro barranquero es un ave autóctona que está en conflicto con la producción de cereales y oleaginosas. Además, los problemas se agudizaron cuando aumentó la frecuencia de asentamiento de bandadas en sectores urbanos y periurbanos provocando daños a instalaciones eléctricas, fibra óptica, complicaciones sanitarias y contaminación sonora a los habitantes de Villarino y Patagones, y de otras zonas de la región como Bahía Blanca y la costa de la provincia de Rio Negro. La Región Pampeana bonaerense es uno de los biomas más modificados del país, su reducción está limitando el hábitat nativo del loro barranquero con relación al ecotono monte-espinal. Antes eran considerados plagas de la agricultura, pero actualmente existe un marco de protección que los considera una especie nativa amenazada de extinción. El manejo del loro barranquero como plaga o como especie comercializable nunca se apoyó en información técnica referida al estado de las poblaciones silvestres o a la intensidad del daño que pudieran ocasionar. En el valle bonaerense del río Colorado (VBRC) se encontró que los cultivos más afectados por aves fueron el girasol y el sorgo. Estos cultivos ofrecen buenas condiciones de alimentación durante los meses de enero hasta abril, cuando escasean otras fuentes alternativas. La alimentación invernal está asegurada por el consumo de granos derramados en la vera de caminos o rutas y el acceso a fuentes de agua dulce. Los loros producen daños en plantaciones de vid (Vitis vinifera), olivo (Olea europaea), durazno (Prunus persica), pera (Pyrus communis), especies forestales maderables, cultivos de maíz (Zea mays), girasol (Helianthus annuus), trigo (Triticum aestivum) y avena (Avena sativa). En Hilario Ascasubi se encontró que el uso de cultivares de ciclo corto y la siembra temprana adelantan la cosecha del girasol, disminuyendo así las pérdidas por aves. La adopción del girasol llegó gracias a las tácticas de manejo agronómico como el riego, fertilización fosforada, siembra temprana con alta densidad e híbridos de ciclo corto, protección del cultivo desde llenado de grano a cosecha (45 días antes de la cosecha) y utilización de desecantes químicos. Aplicando adecuadas técnicas agronómicas se puede producir girasol con alta densidad de plantas. Esto disminuye el ataque de los loros y otras aves granívoras y solo la periferia de los cultivos es afectada generando daños mínimos y localizados debajo del umbral económico permitido. Se considera que la percepción del perjuicio por loros suele estar sobredimensionada, y que la mayor parte de los conflictos ocurren bajo prácticas inadecuadas en zonas marginales. La percepción del daño se magnifica en las propiedades más pequeñas. Para estimar el daño en pre-cosecha de girasol, se utilizan métodos estandarizados como “la cruz” o la “plantilla graduada”. Esta práctica permite determinar si resulta conveniente defender el cultivo, ya que a veces, cuando los daños son bajos o tolerables, es preferible no intervenir.
dc.languagespa
dc.publisherEdiciones INTA
dc.relationColección Divulgación
dc.relationBoletín técnico / EEA Hilario Ascasubi; no. 24 (abril 2019)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectPlagas de Plantas
dc.subjectPájaros Nocivos
dc.subjectControl de Pájaros
dc.subjectDaños a las Plantas
dc.subjectDaños
dc.subjectGestión de Lucha Integrada
dc.subjectPests of Plants
dc.subjectNoxious Birds
dc.subjectBird Control
dc.subjectPlant Injuries
dc.subjectDamage
dc.subjectIntegrated Pest Management
dc.titleBases para la mitigación de conflictos con el loro barranquero (Cyanoliseus patagonus) en el extremo austral bonaerense
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/informe técnico
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución