dc.creatorSangregorio, Salvador
dc.date.accessioned2019-03-06T18:35:28Z
dc.date.accessioned2023-03-15T13:58:35Z
dc.date.available2019-03-06T18:35:28Z
dc.date.available2023-03-15T13:58:35Z
dc.date.created2019-03-06T18:35:28Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/4539
dc.identifierhttps://inta.gob.ar/documentos/polinizacion-el-aporte-de-la-apicultura-a-la-produccion-de-frutales
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6207737
dc.description.abstractA fines del invierno, la región de los valles del Norte de la Patagonia recibe una cantidad significativa de camiones provenientes de la Pampa Húmeda, que trasladan cámaras de cría (cajones con colonias de abejas) para brindar el servicio de polinización en los montes frutales, tanto de carozo (duraznos, ciruelas, pelones, cerezas, etc.) como de pepita (manzanas y peras). Pero la sola llegada de las abejas y su distribución en las chacras no garantiza una buena prestación. Para ello es necesario tener en cuenta aspectos generales del manejo, tanto de las colmenas como de los cultivos: en cada colmena conviven abejas obreras, una reina y zánganos. La cantidad de individuos depende de la época del año (en temporada estival hay aproximadamente 40.000-60.000 abejas, mientras que en invierno la población baja a 15.000-20.000).
dc.languagespa
dc.publisherEEA Alto Valle, INTA
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectApidae
dc.subjectApicultura
dc.subjectFruticultura
dc.subjectPolinización
dc.subjectFrutales
dc.subjectManejo del Apiario
dc.subjectColmena
dc.subjectApiculture
dc.subjectFruit Growing
dc.subjectPollination
dc.subjectFruit Crops
dc.subjectHive Management
dc.subjectHives
dc.titlePolinización. El aporte de la apicultura a la producción de frutales
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/libro
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución