dc.creatorCanet, Zulma Edith
dc.creatorCantaro, Horacio Luis
dc.creatorAlmada, Natalia Soledad
dc.creatorRuiz Posse, Pedro
dc.creatorGange, Juan Martín
dc.date.accessioned2018-12-28T18:53:56Z
dc.date.accessioned2023-03-15T13:57:48Z
dc.date.available2018-12-28T18:53:56Z
dc.date.available2023-03-15T13:57:48Z
dc.date.created2018-12-28T18:53:56Z
dc.date.issued2018-07
dc.identifierhttps://inta.gob.ar/documentos/faena-de-aves
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/4183
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6207382
dc.description.abstractLa agricultura familiar es una forma de vida y una cuestión cultural, relevante del sector agropecuario argentino, que tiene como principal objetivo la reproducción social de la familia en condiciones dignas, donde la gestión de la unidad productiva y las inversiones en ella realizadas es hecha por individuos que mantienen entre sí lazos de familia, la mayor parte del trabajo es aportada por los miembros de la familia, la propiedad de los medios de producción (aunque no siempre de la tierra) pertenece a la familia, y es en su interior que se realiza la transmisión de valores, prácticas y experiencias. Este sector cumple un importante rol en la provisión de alimentos no solo a su familia sino también a la comunidad debido a su cercanía con los centros urbanos, permitiendo la llegada directa de productos como huevos de campo, pollos, conejos, lechones, corderos, pavos, leche, verduras, chacinados, etc. Es decir, que gran parte de los habitantes de zonas urbanas y fundamentalmente periurbanas y rurales, hacen de la producción animal su medio de vida, donde los animales son faenados habitualmente en las granjas y comercializados informalmente en forma particular a los habitantes del municipio o a través de las Ferias Municipales, brindando oportunidades de nutrición humana de calidad y de generación de ingresos al agricultor familiar. Hoy en día la asistencia a ferias y la compra de los productos que allí se ofrecen está en franco crecimiento, a la vez que existe una creciente necesidad por parte de los consumidores de acceder a alimentos, de origen vegetal como animal, producidos de forma artesanal, sin agregados químicos, en donde se respete el ambiente; por lo que se requieren propuestas que permitan a los productores/as asegurar la calidad e inocuidad de los mismos. La faena artesanal, domiciliaria o a campo es una práctica muy común en granjas de pequeños/as productores/as, principalmente porque estos/as productores/as no cuentan con la infraestructura de faena en cercanías de su producción primaria, ni con los medios para trasladar su producción en el caso de que esta se encuentre en una localidad cercana dada su escala productiva y económica. Esto lo lleva a vender su producción a precios usurarios sin posibilidades de agregar valor a lo que produce, perdiendo interés por mejorar sus condiciones de trabajo y producción; así como su aporte a la seguridad y soberanía alimentaria de los pueblos y ciudades que abastece.
dc.languagespa
dc.publisherINTA
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectAves
dc.subjectPollo
dc.subjectProducción de Carne
dc.subjectAgricultura Familiar
dc.subjectHigiene de los Alimentos
dc.subjectAgroindustria
dc.subjectValor Añadido
dc.subjectChickens
dc.subjectMeat Production
dc.subjectFamily Farming
dc.subjectFood Hygiene
dc.subjectAgroindustry
dc.subjectValue Added
dc.titleFaena de aves: guía de buenas prácticas para el uso y construcción del faenador de aves INTA
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de trabajo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución