dc.contributorMastrángelo, Andrea
dc.creatorNoe, Mariano
dc.date.accessioned2018-05-10T13:41:14Z
dc.date.accessioned2023-03-15T13:54:11Z
dc.date.available2018-05-10T13:41:14Z
dc.date.available2023-03-15T13:54:11Z
dc.date.created2018-05-10T13:41:14Z
dc.date.issued2011
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/2372
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6205648
dc.description.abstractEste trabajo analiza la producción de dulce de membrillo en el Distrito de Choya, Andalgalá, Catamarca, y un caso particular como el de un grupo de mujeres dulceras vinculado con una política de desarrollo rural de los ‘90 como fue el Programa Social Agropecuario, aportando de esta manera a comprender los planes y proyectos que con ese sentido se implementaron durante la época en la Argentina. El caso de la producción de dulce de membrillo en Choya, enfocado bajo un análisis etnográfico, ayuda a entender los procesos que ocurren localmente y que hacen al desarrollo, como los actores sociales, las instituciones, la cultura, la historia, las actividades económicas. El trabajo ayuda a conocer los actores involucrados en las distintas etapas de cadena de producción de dulce de membrillo del distrito de Choya, como un lugar típico de producción de dulces, saber como es la división social del trabajo por género en el territorio, y describir los actores sociales integrantes del grupo y sus relaciones dentro y fuera de Choya. La metodología utilizada en la investigación hace énfasis en técnicas cualitativas como la observación participante y las entrevistas abiertas y semiestructuradas, considerando la importancia de la residencia en el lugar de estudio compartiendo la vida cotidiana de los sujetos de la investigación. El trabajo de campo etnográfico permite reconstruir con alto grado de detalle la trama social de la localidad, identificando y diferenciando distintas posturas adoptadas por los sujetos sociales frente a la temática estudiada (Feito, 2005). La investigación recorre las diferentes etapas de producción del membrillo como fruta en fresco y como dulce, las que han conformado cada uno de los capítulos del trabajo, comenzando por aspectos más generales del territorio para llegar a los más puntuales de la producción y elaboración. En el mismo se resalta la importancia de las valoraciones de tipo no mercantiles en la elaboración y en la circulación del dulce de membrillo. Finalmente aporta a la utilización del método etnográfico en la tarea de extensión en el medio rural, como en rescatar la importancia de la perspectiva cultural en las políticas de desarrollo.
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectMembrillo
dc.subjectProducción Alimentaria
dc.subjectMujeres
dc.subjectDesarrollo Rural
dc.subjectTrabajo
dc.subjectAnálisis Cualitativo
dc.subjectFactores Culturales
dc.subjectCultural Factors
dc.subjectQualitative Analysis
dc.subjectLabour
dc.subjectRural Development
dc.subjectWomen
dc.subjectFood Production
dc.subjectQuinces
dc.title“Corazón membrillero” : la cadena de producción de dulce de membrillo en el distrito de Choya, departamento Andalgalá, Provincia de Catamarca
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución