dc.contributorPaez Terán, Corina María
dc.creatorRios de Gonzalez, Liliana
dc.date.accessioned2017-10-18T18:38:37Z
dc.date.accessioned2023-03-15T13:52:45Z
dc.date.available2017-10-18T18:38:37Z
dc.date.available2023-03-15T13:52:45Z
dc.date.created2017-10-18T18:38:37Z
dc.date.issued2012-07
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/1525
dc.identifierhttps://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-ub-tesis-produccin-bioetanol-y-su-incidencia-eco.pdf
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6204921
dc.description.abstractMucho se ha escrito alrededor de los biocombustibles, en cuestiones que van desde su rendimiento en comparación con los combustibles fósiles, pasando por la importancia ambiental que implica su uso, hasta el riesgo que podrían implicar en la seguridad alimentaria. Como expresión de ello, los gobiernos reforzaron sus políticas ambientales y energéticas traducidas en una serie de instrumentos que existen hoy a nivel internacional. La producción y uso de los biocombustibles tiene varios objetivos, se fundamenta principalmente en la necesidad de garantizar el abastecimiento energético de los países y disminuir su dependencia de los combustibles fósiles, y de manera adicional a los beneficios sociales, ambientales y económicos que se pueden obtener con la generación de empleos, el fortalecimiento del sector agrícola y de las economías regionales, el desarrollo industrial, y el mejoramiento de la calidad de aire que respiramos. A partir de 1998 el Gobierno argentino empezó a crear las condiciones legales necesarias para fomentar la producción. Posteriormente, en el 2001 se estableció el Programa Nacional de Biocombustibles hasta que en el año 2006 se decidió englobar todos los programas y planes en una sola Ley de Biocombustibles la Nº 26.093 con la finalidad de promover la producción de los mismos, mediante diferentes incentivos al sector productivo y brindando la claridad necesaria a los inversionistas potenciales. Para ello se creó la Secretaría de Energía de la Nación que entre sus objetivos tiene apoyar el desarrollo de ésta naciente industria. 5 En el caso de la producción de bioetanol, y particularmente el derivado de la caña de azúcar, su industria se encuentra concentrada en la región del Noroeste Argentino, con un importante potencial de desarrollo. Particularmente, la provincia de Tucumán es una de las principales productoras, ya que concentra la mayor oferta de la materia prima necesaria. Como consecuencia de lo anteriormente descripto, la presente tesis tiene por finalidad investigar y estimar la posible incidencia que provocaría en la economía de la Provincia de Tucumán, el desarrollo de ésta actividad productiva Para ello se detallarán aspectos vinculados a la evolución esperada como ser: los distintos orígenes alternativos que podría tener la producción de bioetanol a partir de la caña de azúcar según su proceso productivo; la dinámica mundial del mercado de éste biocombustibles; el marco legal para los biocombustibles en argentina; el comportamiento en el mercado de las naftas y, la estimación económica del impacto productivo que tendría en el Producto Bruto Geográfico Provincial. Asimismo, a modo de un análisis integrado del sector hacia adentro y hacia afuera, se realiza un análisis FODA de la producción de bioetanol, para finalmente abordar las conclusiones y recomendación de políticas sugeridas a partir de la investigación realizada
dc.languagespa
dc.publisherEdiciones INTA
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectBiocarburante
dc.subjectBiofuels
dc.subjectSugarcane
dc.subjectEconomics
dc.subjectEconomic Development
dc.subjectCaña de Azúcar
dc.subjectEconomía
dc.subjectDesarrollo Económico
dc.titleLa producción de bioetanol como un aporte al desarrollo económico de la provincia de Tucumán
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución