dc.creatorTravadelo, Mariana
dc.creatorBortoluzzi, Andrés
dc.creatorMaina, Mariela
dc.creatorJusto, Alicia Mabel
dc.creatorMicheloud, Norma
dc.date.accessioned2017-08-23T15:27:52Z
dc.date.accessioned2023-03-15T13:51:47Z
dc.date.available2017-08-23T15:27:52Z
dc.date.available2023-03-15T13:51:47Z
dc.date.created2017-08-23T15:27:52Z
dc.date.issued2017-01
dc.identifier1316-0354 (Print)
dc.identifier2244-8128 (Online)
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/1021
dc.identifierhttp://erevistas.saber.ula.ve/index.php/agroalimentaria/article/view/9198/9153
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6204454
dc.description.abstractLa localización de instalaciones, como parte del diseño de una cadena de suministro, es considerada una decisión de naturaleza estratégica, de compromiso de recursos en el largo plazo y generalmente poco flexible. Es un factor externo que afecta la competitividad de la agricultura a niveles meso y micro, que impacta significativamente sobre los costos de transportar y procesar la producción dispersa de productores que –individualmente– no tienen un volumen significativo para acceder a los mercados de consumo de forma regular. El objetivo del presente trabajo es identificar la mejor localización de una planta de empaque para higos, que permita concentrar la producción dispersa de los productores del Grupo de Cambio Rural del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria «Frutales del Litoral», que posibilite el acceso a los mercados concentradores del ámbito cercano a la ciudad de Santa Fe (Argentina) o dirigido a otros centros urbanos del país. Este trabajo incorpora el componente espacial a esta decisión aplicando el método del centro de gravedad –a través de un Sistema de Información Geográfica– y la programación lineal como métodos alternativos en la determinación del emplazamiento conveniente, modelando el problema de abastecimiento al mínimo costo de transporte posible. La resolución en ambas metodologías arroja a la localidad de Esperanza como la más conveniente. La inclusión en un modelo integral de la totalidad de las variables logísticas permitiría avanzar en una definición más precisa de la conveniencia de un proyecto de agregación de valor de tipo asociativo.
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceAgroalimentaria 23 (44) : 123-131 (ene.-jun. 2017)
dc.subjectEmpaquetado
dc.subjectFrutas
dc.subjectHigo
dc.subjectLogística
dc.subjectProgramación Lineal
dc.subjectSistemas de Información Geográfica
dc.subjectGeographical Information Systems
dc.subjectFigs
dc.subjectPackaging
dc.subjectFruits
dc.subjectLogistics
dc.subjectLinear Programming
dc.titleLocalización de planta de empaque asociativa de productores frutícolas del centro de Santa Fe, Argentina
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución