dc.creatorBrambilla, Maria Virginia
dc.creatorBarbieri, Martin Osvaldo
dc.creatorPiris, Estela Beatriz
dc.creatorCelie, Ramón Enrique
dc.creatorArpia, Nélida Ester
dc.creatorMitidieri, Mariel Silvina
dc.date.accessioned2017-07-31T17:34:47Z
dc.date.accessioned2023-03-15T13:51:36Z
dc.date.available2017-07-31T17:34:47Z
dc.date.available2023-03-15T13:51:36Z
dc.date.created2017-07-31T17:34:47Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/856
dc.identifierhttp://aafitopatologos.com.ar/wp/wp-content/uploads/2017/06/Libro-de-res%C3%BAmenes-4%C2%B0-CAF.pdf?05a317
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6204344
dc.description.abstractEn INTA San Pedro se realizó una experiencia de biosolarización (BIOSOL) en un invernadero tipo túnel. Los tratamientos aplicados entre el 19/01 y 15/02 de 2016 fueron: 1=testigo; 2=solarización, 3=BIOSOL con rastrojo de tomate y 4=BIOSOL con nabo silvestre (Brassica campestris), (1.44 y 0.11 kg materia seca/m2 respectivamente). Antes de los tratamientos cada parcela fue dividida en dos, con (CC) y sin (SC) cianamida cálcica (mil kg/ha). Se enterraron a 10 y 35 cm de profundidad (PROF10 y 35) muestras de suelo contaminado con Nacobbus aberrans y esclerocios de Sclerotinia sclerotiorum (Ss) y Sclerotium rolfsii (Sr). Éstos luego de los tratamientos fueron sembrados en medio Agar papa glucosado para evaluar su supervivencia. Se extrajeron muestras de suelo a 45 y 90 días de los tratamientos (DT) para realizar bioensayos usando plantines de tomate. El número agallas/gr materia seca raíz (AG) observado DT fue: 1=0.1±0.05, 2=0, 3=0, 4=0.03±0.02. No se observaron AG en las muestras tomadas a 45 DT; a los 90 DT sólo se observaron en SC, siendo las medias: 1SC=2.9±1.72, 2SC=0, 3SC=0.9±0.9, 4SC=0.±0.03. El control de Sr y Ss fue total en los tratamientos 2, 3 y 4; sobre los esclerocios muertos se observaron colonias de otros hongos, Aspergillus fue el género más frecuente. Los tratamientos de biosolarización evaluados mostraron buen control de patógenos como Ss y Sr permitiendo la supervivencia de otros microorganismos.
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceLibro de Resúmenes: 4° Congreso Argentino de Fitopatología 19, 20 y 21 de Abril de 2017
dc.subjectProtection de plantas - aspectos generales
dc.subjectSuelo
dc.subjectOrganismos Patógenos
dc.subjectCianamida Cálcica
dc.subjectSoil
dc.subjectPathogens
dc.subjectCalcium Cyanamide
dc.titleControl de patógenos del suelo mediante biosolarización y agregado de cianamida cálcica
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución