dc.creator | Alvear García, José Antonio | |
dc.date.accessioned | 2013-06-13T15:37:11Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-09T20:51:28Z | |
dc.date.accessioned | 2023-03-14T00:06:09Z | |
dc.date.available | 2013-06-13T15:37:11Z | |
dc.date.available | 2022-09-09T20:51:28Z | |
dc.date.available | 2023-03-14T00:06:09Z | |
dc.date.created | 2013-06-13T15:37:11Z | |
dc.date.created | 2022-09-09T20:51:28Z | |
dc.date.issued | 2013-06-13 | |
dc.identifier | 2007-5316 | |
dc.identifier | https://repositorio.leon.uia.mx/xmlui/123456789/99629 | |
dc.identifier | http://148.201.128.228:8080/xmlui/handle/20.500.12032/27026 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6201948 | |
dc.description.abstract | Durante mucho tiempo creímos que la definición aristotélica de hombre como «animal racional» (animal rationale) hacía referencia literal al logos como racionalidad formal. Gadamer nos desengaña: la verdadera
traducción se refiere a la de «hombre que tiene lenguaje». La esencia humana entonces, para Aristóteles, no se reduce a la lógica conceptual del lenguaje, sino que se amplía al poder de su expresividad sobre aquellas realidades incluso incomprensibles para la razón. De esta forma, si la religión o los sistemas que se le asemejan han sido los medios más exitosos de consolación del espíritu, y las imágenes simbólicas sus
instrumentos culturales y lingüísticos de expresión, el estudio de dichas imágenes se justifica como prioritario, no sólo para el mundo antiguo, sino igualmente para el contemporáneo. | |
dc.language | es | |
dc.relation | Entretextos;Año 2 número 6-art11 (Dic. 2010 - Marzo 2011) | |
dc.subject | Arquetipos | |
dc.subject | Simbolismos | |
dc.title | Avatar vs. arquetipo: ¿la batalla final? | |
dc.type | Article | |