dc.creatorTrujillo Cristoffanini, Macarena
dc.creatorContreras Hernández, Paola
dc.date.accessioned2021-02-16T20:42:28Z
dc.date.accessioned2022-09-22T14:07:58Z
dc.date.accessioned2023-03-13T23:30:55Z
dc.date.available2021-02-16T20:42:28Z
dc.date.available2022-09-22T14:07:58Z
dc.date.available2023-03-13T23:30:55Z
dc.date.created2021-02-16T20:42:28Z
dc.date.created2022-09-22T14:07:58Z
dc.date.issued2021-01
dc.identifierTrujillo Cristoffanini, M., & Contreras Hernández, P. (2021). Violencia de género: Prevalencia, imaginarios sexistas, y mitos en la juventud universitaria. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 48(88), 35-55. https://doi.org/10.21678/apuntes.88.1316
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/56018
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6199226
dc.description.abstractSe presenta una investigación cuyo objetivo fue analizar aspectos relacionados con la violencia de género en el contexto universitario chileno abordando tres ejes en particular: prevalencia de violencia contra las mujeres en relaciones de pareja heterosexuales, pervivencia de constructos tradicionales de género, reproducción de mitos sobre este maltrato, así como imaginarios sexistas presentes en el estudiantado. El sustento teórico viene dado por los enfoques feministas que han examinado las estructuras de poder en las que permanecen y se reproducen estas agresiones, así como las dinámicas sociales que las naturalizan. Los estudios en el área destacan que la educación superior no es necesariamente un factor protector ante la violencia ni una herramienta que, de por sí, desmonte los imaginarios de género que le dan soporte. A nivel metodológico, se aplicaron 1.120 encuestas en tres universidades chilenas, en las que se abordaron los tres ejes de análisis ya señalados. Los resultados muestran un elevado porcentaje de violencia contra las mujeres y, a la vez, evidencian la subsistencia de mitos e imaginarios sexistas que invisibilizan la reproducción de este tipo de relaciones de poder. En la discusión y conclusiones, se releva el papel de la educación y de las instituciones de educación superior a la hora de promover cambios en este ámbito.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Pacífico. Fondo Editorial
dc.relationhttps://doi.org/10.21678/0252-1865
dc.relationhttps://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/1316/1496
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional
dc.subjectMujeres--Maltratos--Chile
dc.subjectEstudiantes universitarias--Violencia contra--Chile
dc.subjectViolencia en jóvenes--Chile
dc.titleViolencia de género: prevalencia, imaginarios sexistas, y mitos en la juventud universitaria
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución