dc.contributorLorenzelli Lucas, Marcos Pedro
dc.creatorDi Landro González, Nicolás Nelson
dc.creatorKramer Aldecosea, Federico
dc.date.accessioned2022-03-25T19:25:04Z
dc.date.accessioned2022-09-21T22:20:40Z
dc.date.accessioned2023-03-13T23:30:40Z
dc.date.available2022-03-25T19:25:04Z
dc.date.available2022-09-21T22:20:40Z
dc.date.available2023-03-13T23:30:40Z
dc.date.created2022-03-25T19:25:04Z
dc.date.created2022-09-21T22:20:40Z
dc.date.issued2020-12-11
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/46762
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6199206
dc.description.abstractPiso XYZ, apunta a ser un club para emprendedores y empresarios en donde estos podrán hacer uso de diferentes servicios a través de un sistema de membresías. Nuestro objetivo es generar un espacio de reunión que favorezca el potencial emprendedor que tiene nuestro país, brindando un espacio gastronómico, salas de reunión, espacios de cowork, sala de eventos, espacios sociales y recreativos para generar conexiones y compartir ideas. Creemos que este emprendimiento cuenta con variables observables y medibles, por lo que se adecua a ser abordado como proyecto de inversión. Este piso apunta a un público joven y emprendedor, que valore la importancia de generar conexiones y busque escalar, especialmente aquellas empresas con un alto valor tecnológico dentro de sus procesos. En tal sentido decidimos seleccionar dos sectores que cumple con estas características, estos son el financiero y el sector de las tecnologías de la comunicación y la información. Creemos que este es un público que no fue captado por ofertas similares en el mercado, por lo que se puede generar una demanda para este tipo de consumidor. El proyecto se dividirá en tres etapas: Análisis comercial, donde se describirá aspectos generales y logísticos del funcionamiento de la empresa, así como su entorno. Análisis sectorial, en el cual realizaremos un breve análisis teórico de nuestros sectores objetivo, el cual servirá como introducción para la elaboración de un modelo econométrico para cada uno de los sectores. Análisis Financiero, por último, analizaremos la viabilidad del proyecto y sus perspectivas económicas futuras.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Católica del Uruguay
dc.rightsLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectMemoria de grado (Economía)
dc.subjectProyectos de inversión
dc.titlePiso XYZ
dc.typeTrabajo final de grado


Este ítem pertenece a la siguiente institución