dc.creatorMartín Soba, Camila Viviana
dc.date.accessioned2022-03-24T20:48:26Z
dc.date.accessioned2022-09-21T22:21:44Z
dc.date.accessioned2023-03-13T21:36:07Z
dc.date.available2022-03-24T20:48:26Z
dc.date.available2022-09-21T22:21:44Z
dc.date.available2023-03-13T21:36:07Z
dc.date.created2022-03-24T20:48:26Z
dc.date.created2022-09-21T22:21:44Z
dc.date.issued2020-12
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/46852
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6184948
dc.description.abstractEste estudio se presenta como trabajo final de grado de la Licenciatura en Negocios Internacionales e Integración de la Universidad Católica del Uruguay. En él se realiza un análisis sobre el sector de los servicios globales en Uruguay. El proyecto consta de 6 grandes partes. En la primera parte, se realiza una aproximación al concepto de servicios para luego definir los servicios globales. Se describen los procesos de offshoring y outsourcing los cuales son la génesis de estos servicios. Luego se realiza la clasificación de los servicios en base a tres determinantes: modelo de negocio, tipo de actividad (o segmento) y localización geográfica. Se menciona las razones para la deslocalización internacional, así como las limitaciones estadísticas. En la segunda parte se lleva a cabo un análisis internacional de los servicios globales. Se toman dos mercados de referencia: India e Irlanda y se analizan las políticas realizadas por éstos. Posteriormente, se analiza la evolución del sector de los servicios globales en Uruguay. Se analiza el comportamiento de las exportaciones, y la relación existente entre los servicios globales y la IED, así como el empleo. Seguidamente se realiza un análisis sobre la estrategia exitosa de internacionalización de servicios globales llevada a cabo por Costa Rica, específicamente se analiza cuáles han sido las principales políticas y se compara con la estrategia de Uruguay. Se estudia la integración económica de cada país y sus implicancias en el sector. Finalmente se formula un análisis FODA del sector como resultado de los análisis previos, y se extraen conclusiones que resultan del estudio, incluyendo recomendaciones que el sector podría tomar a efectos de mejorar su estado situacional.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Católica del Uruguay
dc.rightsLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectMemoria de grado (Negocios Internacionales)
dc.subjectSector de servicios
dc.subjectNegocios
dc.subjectGlobalización
dc.subjectTercerización
dc.subjectExportaciones
dc.titleLa internacionalización de servicios globales como estrategia de diversificación de exportaciones y crecimiento económico en Uruguay
dc.typeTrabajo final de grado


Este ítem pertenece a la siguiente institución