dc.creatorLópez Ortiz, María Montserrat.
dc.date.accessioned2019-02-15T17:27:51Z
dc.date.accessioned2022-09-09T20:40:53Z
dc.date.accessioned2023-03-13T20:51:50Z
dc.date.available2019-02-15T17:27:51Z
dc.date.available2022-09-09T20:40:53Z
dc.date.available2023-03-13T20:51:50Z
dc.date.created2019-02-15T17:27:51Z
dc.date.created2022-09-09T20:40:53Z
dc.date.issued2018
dc.identifierUniversidad Iberoamericana León.
dc.identifierhttp://148.201.128.228:8080/xmlui/handle/20.500.12032/26837
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6176061
dc.description.abstractEn el estado nutricio 10 (11.5%) presentaron riesgo de bajo peso, 23 (26.43%) bajo peso, 47 (54%) normo peso, 4 (4.6%) sobrepeso y 3 (3.4%) obesidad; 16 (18.5%) presentaron obesidad abdominal. Con respecto a hábitos alimentarios: 1 (1.1%) presenta hábitos alimentarios buenos, 29 (33.3%) regulares y 57 (65.5%) malos hábitos alimentarios; 44 (50.6%) realizan actividad física baja y 16 (18.4%) alta. La tendencia de los valores de hábitos alimentarios y estado nutricio por chi cuadrada, con una p=0.168 es el predominio de hábitos alimentarios malos asociados a un mayor grado de riesgo de bajo peso (9/10); así como un mayor grado de obesidad abdominal (12/15) en alumnos con hábitos alimentarios malos (p=0.367 Fisher). La actividad física moderada se asocia en menor grado a sobrepeso y obesidad (6/27) y en mayor grado a peso normal (11/27); estos resultados fueron estadísticamente significativos (p<0.01).
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Iberoamericana León.
dc.relationTrabajos de la Maestría en Nutrición Clínica.;
dc.subjectNutrición.
dc.subjectHábitos alimenticios.
dc.subjectAdolescentes -- Alimentación.
dc.titleEstado nutricio y hábitos alimentarios en adolescentes de 11 a 15 años de una escuela secundaria de San Luis Potosí.
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución