Venezuela |
dc.contributorEcheverry Buriticá, María Margarita
dc.creatorPeláez Pérez, Natalia
dc.creatorOrduz López, Diego Felipe
dc.date.accessioned2017-06-13T22:03:04Z
dc.date.accessioned2020-04-15T19:37:59Z
dc.date.accessioned2022-09-21T21:33:47Z
dc.date.accessioned2023-03-13T20:20:59Z
dc.date.available2017-06-13T22:03:04Z
dc.date.available2020-04-15T19:37:59Z
dc.date.available2022-09-21T21:33:47Z
dc.date.available2023-03-13T20:20:59Z
dc.date.created2017-06-13T22:03:04Z
dc.date.created2020-04-15T19:37:59Z
dc.date.created2022-09-21T21:33:47Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/41457
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6169010
dc.description.abstractEn la presente investigación buscamos recoger los significados sociales de los daños colectivos del conflicto armado y su impacto en los pilares del Plan de Vida del Pueblo Yanacona, teniendo en cuenta un enfoque diferencial según género y generación, en el Resguardo Ancestral Ríoblanco. Esto con el fin de realizar un aporte al proceso de reparación colectiva que adelanta esta comunidad indígena. Hicimos uso de una metodología cualitativa desde un enfoque colaborativo, acogiendo los principios de la teoría fundamentada. En territorio Yanacona, realizamos grupos de discusión, talleres reflexivos con niños(as) y entrevistas en profundidad, prestando atención a las distintas posiciones del sujeto en el campo social. También realizamos entrevistas a funcionarias de la UARIV con el objetivo de integrar la mirada y experiencia institucional. Encontramos que el conflicto armado trastocó todos los pilares del Plan de Vida del pueblo, los cuales están interrelacionados y es necesario fortalecerlos de manera integral en la reparación. Lo anterior, evidente en la desestructuración del sistema productivo propio, los cambios en la relación Humano-Naturaleza, la fragmentación del tejido social, la privatización del daño y sus efectos en la construcción de memoria histórica. Por tanto, es necesario trascender lo límites conceptuales del actual Programa de Reparación Colectiva, para entender la historicidad del daño y consolidar a las víctimas como centro de sus procesos, Esto implica garantías en la articulación interinstitucional, y continuidad en los procesos ante cambios políticos coyunturales de cara a cumplir el Plan de Reaparición en todas sus dimensiones y reducir efectos de re victimización.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSignificado social del daño
dc.subjectSujetos colectivos
dc.subjectPueblo yanacona
dc.subjectReparación colectiva
dc.subjectPlan de Vida
dc.titleAportes al significado social del daño para la reparación colectiva del pueblo Yanacona


Este ítem pertenece a la siguiente institución