dc.contributorMenéndez Villar, Alicia Estela
dc.creatorBerro Canzani, Josefina María
dc.date.accessioned2022-05-10T23:19:10Z
dc.date.accessioned2022-09-09T19:07:23Z
dc.date.accessioned2023-03-13T20:17:39Z
dc.date.available2022-05-10T23:19:10Z
dc.date.available2022-09-09T19:07:23Z
dc.date.available2023-03-13T20:17:39Z
dc.date.created2022-05-10T23:19:10Z
dc.date.created2022-09-09T19:07:23Z
dc.date.issued2020-10
dc.identifierhttp://148.201.128.228:8080/xmlui/handle/20.500.12032/13732
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6168224
dc.description.abstractEl presente trabajo se enmarca dentro de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica del Uruguay y corresponde al Trabajo Final Integrador de la Licenciatura en Psicomotricidad de la alumna Josefina Berro, siendo este el requisito para obtener el título de la carrera. Se trata de una integración de aspectos teórico-prácticos, buscando el desarrollo de destrezas del pensamiento crítico del alumno, requiriendo también de un proceso de reflexión y autocrítica, reflejando las competencias adquiridas a lo largo de la carrera para el ejercicio del rol profesional. Consta de varios apartados. En primer lugar, se describen las fortalezas y debilidades identificadas por la alumna en el propio proceso de formación con respecto al ejercicio del rol, con la finalidad de concientizarlas para el futuro ejercicio profesional. En una segunda instancia, se presentan los ejes teóricos seleccionados, justificando su elección y realizando un breve desarrollo teórico de los mismos: síntoma psicomotor, contextos primarios de desarrollo –familia y escuela y comunicación no verbal. Posteriormente, se seleccionan cinco trabajos elaborados a largo de la carrera, los cuales serán analizados a partir de los ejes jerarquizados, en los cuales se buscará profundizar y reflexionar sobre el producto ya realizado, pudiendo ampliarlo y/o realizar críticas sobre el mismo, así como cuestionar o proponer nuevas líneas de análisis posibles. Los trabajos seleccionados corresponden a las siguientes asignaturas; Estimulación psicomotriz I, Psicomotricidad III, Psicomotricidad IV, Formación Personal Vía Corporal IV y Bioética. Entre estos se encuentran tanto trabajos grupales como individuales los cuales constan de diferentes modalidades, siendo algunos trabajos con fines prácticos, como planificaciones, proyecto terapéutico, ficha de seguimiento, y otros trabajos que apuntan mayormente a lo teórico como racconto de actividades y realización de un examen. Por último, el apartado final se compone por el área de interés profesional a desarrollar en el futuro, siendo en este caso la clínica psicomotriz infantil, sobre todo a lo referido al trabajo e intervención con el contexto del niño, a modo introducir cambios en el mismo para que este pueda ajustarse a las posibilidades del niño, generando así una mayor adaptación recíproca y mejorando de esta manera su funcionamiento y funcionalidad psicomotora.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Católica del Uruguay
dc.rightsLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectMemoria de grado (Psicomotricidad)
dc.subjectFamilia
dc.subjectEscuela
dc.subjectBioética
dc.subjectComunicación no verbal
dc.subjectEstimulación psicomotriz
dc.titleTrabajo final integrador
dc.typeTrabajo final de grado


Este ítem pertenece a la siguiente institución