dc.creatorOropeza Álvarez, Tanya Daliri
dc.date.accessioned2019-03-28T17:43:08Z
dc.date.accessioned2022-09-09T20:56:06Z
dc.date.accessioned2023-03-13T19:48:42Z
dc.date.available2019-03-28T17:43:08Z
dc.date.available2022-09-09T20:56:06Z
dc.date.available2023-03-13T19:48:42Z
dc.date.created2019-03-28T17:43:08Z
dc.date.created2022-09-09T20:56:06Z
dc.date.issued2019-03-14
dc.identifierhttp://148.201.128.228:8080/xmlui/handle/20.500.12032/27657
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6160771
dc.description.abstractEste trabajo considera la conciencia de la comunicación y las modificaciones en el modo de ser respecto a una lengua originaria, el efecto que pueda provocar el Rapero en lengua sayulteca en los hablantes de lengua castellana y en los deshablantes de su lengua propia, cualquiera que sea su origen. Esta indagación configura una ruptura con la naturalización de la superioridad de la lengua castellana y busca centrarse en los factores que influyen en el desplazamiento de una lengua considerada en riesgo medio de desaparición como puede ser la lengua sayulteca. Se centra en la historia y el contexto de un Rapero que activamente posiciona el tema desde lo comunitario, que considera el espacio donde presenta sus canciones y sus rimas, vocación por la cual encontró a su familia elegida, el Colectivo Altepee, que tiene su taller de jaranas y música tradicional en la ciudad de Acayucan, a 25 minutos de Sayula en transporte público, ciudad ubicada también en el sureño Istmo Veracruzano.
dc.languageEspañol
dc.subjectDignidad
dc.subjectMéxico - Lenguas
dc.subjectLenguas indigenas
dc.titleProcesos de comunicación, identidad y autonomía: avivar la lengua y la dignidad con el RAP
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución