dc.creatorHernández Santes, Ana Rocío
dc.date.accessioned2016-06-02T20:57:16Z
dc.date.accessioned2022-09-09T20:58:24Z
dc.date.accessioned2023-03-13T19:45:54Z
dc.date.available2016-06-02T20:57:16Z
dc.date.available2022-09-09T20:58:24Z
dc.date.available2023-03-13T19:45:54Z
dc.date.created2016-06-02T20:57:16Z
dc.date.created2022-09-09T20:58:24Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://148.201.128.228:8080/xmlui/handle/20.500.12032/28518
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6159967
dc.description.abstract¿Acaso en México la cultura se está privatizando para una élite política y/o económica? Tal parece que las administraciones federales han creado un modelo cultural excluyente en donde ciertos grupos (políticos, económicos y diplomáticos) tienen acceso a espacios culturales mientras que la gente común no puede ingresar. ¿Qué sentido de propiedad pretende fomentarse con un sistema que no permite conocer lo propio? Si no se conoce lo propio entonces deja de serlo para convertirse en ajeno y lejano. A la larga, el Palacio Nacional podría ser de la élite y no del pueblo.
dc.languageEspañol
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas CC BY-NC-ND
dc.subjectGestión cultural
dc.subjectMéxico (Ciudad)
dc.subjectPalacio Nacional
dc.titleEstrategias para un modelo de gestión cultural del Palacio Nacional
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución