dc.contributorMelgarejo Heredia, Rafael
dc.creatorValencia Rodríguez, Roberto
dc.creatorVillamarín Granda, Darío Fabián
dc.date.accessioned2011-03-08T13:52:46Z
dc.date.accessioned2022-09-09T15:57:48Z
dc.date.accessioned2023-03-13T19:17:37Z
dc.date.available2011-03-08T13:52:46Z
dc.date.available2022-09-09T15:57:48Z
dc.date.available2023-03-13T19:17:37Z
dc.date.created2011-03-08T13:52:46Z
dc.date.created2022-09-09T15:57:48Z
dc.date.issued2005
dc.identifierhttp://148.201.128.228:8080/xmlui/handle/20.500.12032/8367
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6151277
dc.description.abstractUno de los mayores obstáculos que tiene la industria del software es la falta de infraestructura, esta industria necesita de las telecomunicaciones para poder generar tecnología. El costo de la mano de obra en nuestra industria es cara, por lo que los costos de producción son altos, lo que en algunos casos ocasiona que software extranjero gane mercado. El mercado para la industria del desarrollo de software en la actualidad no se encuentra completamente desarrollado, por lo que se siente una escasez de mercado. La industria no utiliza metodologías de trabajo internacionales por lo que es muy complicado que las empresas puedan dialogar entre si y trabajar juntas. En nuestro medio el desarrollo del software es el resultado de iniciativas individuales lo que no ha permitido el fortalecimiento de este sector.
dc.languagespa
dc.publisherQUITO / PUCE / 2005
dc.rightsClosedAccess
dc.subjectSOFTWARE
dc.subjectDISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
dc.subjectLENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
dc.subjectADMINISTRACIÓN DE SOFTWARE
dc.subjectPROGRAMACIÓN DE SISTEMAS
dc.subjectSISTEMAS OPERATIVOS
dc.titleCrisis del software en el Distrito Metropolitano de Quito
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución