dc.creatorRamírez Fontes, Anaís
dc.date.accessioned2016-01-06T18:00:15Z
dc.date.accessioned2022-09-09T20:56:14Z
dc.date.accessioned2023-03-13T19:09:52Z
dc.date.available2016-01-06T18:00:15Z
dc.date.available2022-09-09T20:56:14Z
dc.date.available2023-03-13T19:09:52Z
dc.date.created2016-01-06T18:00:15Z
dc.date.created2022-09-09T20:56:14Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://148.201.128.228:8080/xmlui/handle/20.500.12032/27704
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6148420
dc.description.abstractEn México, tanto la obesidad como las enfermedades cardiovasculares, han mostrado un aumento preocupante en las últimas décadas hasta llegar a desempeñar un papel principal como causa de enfermedades crónicodegenerativas. La masa grasa epicárdica ha cobrado interés en los últimos años como un indicador de riesgo cardiovascular y metabólico, debido a su proximidad funcional al miocardio y su intensa actividad metabólica como secretor de citoquinas proinflamatorias. No existe evidencia de sobre los rangos normales de grasa epicárdica o su relación con el peso corporal, la masa grasa o circunferencia de cintura en nuestra población. El objetivo de este estudio es determinar el efecto del tratamiento nutricio individualizado sobre la grasa epicárdica, porcentaje de grasa corporal, circunferencia de cintura y peso en pacientes con IMC mayor a 30 de la Clínica de Hemodinamia del Hospital General de Puebla, a partir de una serie de casos. La recolección de datos se llevó a cabo en la Clínica de Hemodinamia del Hospital General de Puebla zona sur con una duración de seis meses de junio a diciembre del 2011. Se midió la grasa epicárdica mediante un ecocardiograma bidimensional a los pacientes que cubrieron con los criterios de inclusión, se tomaron sus datos para realizar su expediente y se obtuvo su requerimiento energético mediante la fórmula de Mifflin St Joer, dándoles una dieta individualizada por equivalentes. Además se les hizo 3 seguimientos mensuales donde se documentó sus medidas antropométricas, porcentaje de adecuación al tratamiento nutricio y actividad física. En la última cita se les realizó un segundo ecocardiograma para observar los cambios después del tratamiento nutricio. Fueron 6 pacientes los que terminaron el estudio por lo cual se documentó como un estudio de serie de casos. Por lo tanto se concluyó que el efecto de un tratamiento nutricio individualizado sobre la grasa epicárdica, porcentaje de grasa corporal, circunferencia de cintura y peso es positivo, siempre y cuando el apego a la dieta por parte del paciente sea el adecuado.
dc.languageEspañol
dc.subjectTratamiento nutricio
dc.subjectgrasa epicárdica
dc.subjectPorcentaje de grasa corporal
dc.subjectCircunferencia de cintura
dc.subjectIMC mayor a 30
dc.subjectEstudio de casos
dc.titleEfecto del tratamiento nutricio individualizado sobre la grasa epicárdica, el porcentaje de grasa corporal, circunferencia de cintura y peso en pacientes con IMC mayor a 30. Estudio de casos
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución