dc.creatorRábago Ramírez, Christian Federico.
dc.date.accessioned2013-06-17T17:48:23Z
dc.date.accessioned2022-09-22T15:11:16Z
dc.date.accessioned2023-03-13T19:00:23Z
dc.date.available2013-06-17T17:48:23Z
dc.date.available2022-09-22T15:11:16Z
dc.date.available2023-03-13T19:00:23Z
dc.date.created2013-06-17T17:48:23Z
dc.date.created2022-09-22T15:11:16Z
dc.date.issued2013-06-17
dc.identifier2007-5316
dc.identifierhttps://repositorio.leon.uia.mx/xmlui/123456789/99634
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/56325
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6144671
dc.description.abstractLos sonidos tienen la capacidad de ponernos en alerta, de hacer que ejecutemos acciones más allá de la contemplación visual. Cuando algo nos impresiona perdemos la capacidad de escuchar y necesitamos que alguien nos grite para regresar a la realidad. Incluso se dice que el último sentido que desaparece al morir es el del oído, por lo que es recomendable hablarles a las personas que se encuentran en ese tránsito.
dc.languagees
dc.relationEntretextos;año 1, número 2, artículo 09 (agosto-noviembre 2009)
dc.subjectRuido - Aspectos sociales.
dc.subjectRuido - Medición.
dc.subjectRuido - Contaminación.
dc.titleEl paisaje sonoro de la ciudad.
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución