dc.creatorLoaiciga Quintero, Jackeline
dc.creatorMiranda Soto, Katherine
dc.date.accessioned2019-07-29T20:59:55Z
dc.date.accessioned2023-03-13T18:23:28Z
dc.date.available2019-07-29T20:59:55Z
dc.date.available2023-03-13T18:23:28Z
dc.date.created2019-07-29T20:59:55Z
dc.date.issued2019-05-02
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.13077/248
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6137307
dc.description.abstractA través de los años, Costa Rica ha sobresalido en el área del comercio internacional, a pesar de ser un país muy pequeño en extensión territorial ofrece una amplia gama de productos para exportación, lo que le ha posibilitado llegar a diferentes mercados mundiales. En la última década, uno de sus productos estrella ha sido la piña fresca, el cultivo y exportación de esta fruta le ha permitido al país convertirse en uno de los mayores oferentes de este producto; casi en todo el territorio costarricense se produce piña, siendo los sectores más importantes la Región Atlántica y la Región Huetar Norte. Pero no todo ha sido positivo, la mala infraestructura vial y portuaria del país ha incrementado los costos logísticos, lo que disminuye la competitividad del sector exportador; debido a esta problemática, en el 2011 el gobierno decide dar la concesión a una empresa transnacional para la construcción y administración de una nueva terminal portuaria más grande y eficiente. La construcción de la nueva terminal de contenedores en Moín, Limón, se convierte en el proyecto más ambicioso del país y empieza a generar una serie de cuestionamientos en el sector exportador e importador acerca de la operatividad de la terminal, esto porque los puertos de Moín y Limón presentaban muchos atrasos, además de no contar con el equipo adecuado para operar, como las grúas. También, los colaboradores continuamente se encontraban en huelga y no existían horarios exactos para la entrega y retiro de los contenedores en el puerto. El presente trabajo tiene como fin enlazar las dos variables antes mencionadas: la importancia de la exportación de piña para el país y cómo esta puede verse afectada por la entrada en operación de la nueva terminal. Es importante aclarar que, para efectos de la investigación, se eligió al cantón de San Carlos como sujeto de estudio, por la cuota de producción de piña que aporta al país, lo cual permitió formular el siguiente tema; Análisis de los requisitos que la Terminal de Contenedores de Moín impondrá a las empresas exportadoras de piña fresca en el cantón de San Carlos y la preparación de estas empresas para cumplir con los mismos. El análisis y explicación del tema se realizó mediante la investigación de las variables, y la aplicación de metodología de recolección de datos lo que permitió respaldar las bases teóricas.
dc.languagespa
dc.publisherAlajuela, Costa Rica
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/
dc.rightsAttribution 3.0 United States
dc.subjectEXPORTACIÓN DE PIÑA
dc.subjectSAN CARLOS
dc.subjectLOGÍSTICA
dc.subjectTERMINAL PORTUARIA
dc.subjectREQUISITOS
dc.titleAnálisis de los requisitos que la Terminal de Contenedores de Moín impondrá a las empresas exportadoras de piña fresca en el cantón de San Carlos y la preparación de estas empresas para cumplir con los mismos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución